Los pacientes con COVID-19 que han estado intubados porque han necesitado asistencia ventilatoria sufren pérdida de movilidad, falta de fuerza tanto en brazos y piernas como dificultad en los mecanismos de la respiración. Y es que, aunque aún no se conocen con certeza todas las secuelas, parece que esta infección podría afectar a la función pulmonar.
Consciente de esta necesidad, hace tres meses, en pleno Estado de Alarma, la fisioterapeuta especializada en respiración y docente de la Universidad Europea de Madrid, Marta de la Plaza San Frutos, decidió poner en marcha un programa de fisioterapia respiratoria online: “La iniciativa surge durante el confinamiento, cuando los pacientes afectados por COVID-19 empezaban a salir del periodo agudo de enfermedad y necesitaban una atención y recuperación de su respiración”.
Nació a partir de un llamamiento en redes sociales. Se trata de un proyecto solidario (es de carácter gratuito) y tiene como objetivo que pacientes con patología respiratoria o con procesos de COVID-19 puedan entrenar su respiración a través de diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria.
Según explica De la Plaza, “los pacientes interesados se ponen en contacto conmigo a través del mail: marta_delaplaza@hotmail.com o fisioterapiarespiratoriacovid19@hotmail.com y, de forma online, se les hace una primera entrevista para la valoración inicial, y se les da unas claves para acceder a la plataforma”.
Las sesiones, que tienen lugar los lunes, miércoles y viernes por la mañana en horario de 11:30 a 12:30 horas, están dividas en una parte de entrenamiento y técnicas respiratorias, más estiramientos y relajación final, “aunque la dinámica de entrenamiento cambia cada día”, puntualiza la fisioterapeuta.
De la Plaza se muestra satisfecha por la acogida del programa: “Muchas personas se han interesado en el programa, no solamente pacientes con COVID-19, sino pacientes con diferentes patologías respiratorias, como asmáticos, personas con EPOC, con bronquiectasias, etc. Ellos acceden a las sesiones que consideran”.
Además, comenta que la mayoría de los pacientes “se sienten agradecidos porque mejoran y les sirve de un lugar de encuentro comunitario para exponer las dudas que presentan de la enfermedad”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…