La experiencia y evidencia científica constata la necesidad de transitar hacia un modelo de cuidados de larga duración que trascienda a los enfoques tradicionales muy institucionalizados e incorpore al sector comunitario y a la sociedad en general, reclamando territorios y ciudades de los cuidados, como elemento troncal en la sostenibilidad de la vida y la construcción de sociedades equilibradas, humanizadas e igualitarias.
Desde esta perspectiva, el proyecto “Como en casa” pretende mejorar el bienestar de las personas que viven en centros residenciales de Asturias y Euskadi, avanzando desde su perspectiva y experiencia subjetiva, en la generación de alojamientos que, centrados en las personas, permitan la continuidad del proyecto vital individual de quienes precisan apoyos, desde el respeto pleno a sus derechos.
De manera más específica, se pretende avanzar en la definición de un modelo del buen cuidado que, desde la perspectiva de sus protagonistas, oriente de manera integral y desde cada uno de sus ejes o dimensiones la transformación del modelo actual de atención residencial.
El proyecto generará conocimiento relevante en relación a cuestiones de gran importancia en el contexto de avance en el que nos encontramos, relacionado con aspectos de buen trato en la vida cotidiana, entornos y ambientes significativos, aspectos organizativos clave y de cultura organizacional.
Así mismo, se trabajará la integración de los centros residenciales en la comunidad y su valor como servicio relevante en el apoyo a los cuidados en el domicilio, apoyando la prevención de la institucionalización no deseada.
“Como en casa” se configura desde una perspectiva innovadora en la comprensión y articulación de los cuidados de larga duración, apostando por un nuevo modelo de Gobernanza, que se caracteriza por su mirada ecosistémica, holística, territorializada y comunitaria, en la que se integran todos los apoyos y cuidados disponibles en un entorno concreto: familias, servicios sociales y sanitarios, acción voluntaria, comercio de proximidad, alojamientos con cuidados temporales o definitivos y cualquier otro apoyo que, procedente del entorno comunitario, pueda promover la autonomía y el buen cuidado de las personas, allí donde se encuentren.
A lo largo de estos meses de proyecto, Matia ha estado trabajando para definir el modelo que orientará las actuaciones que hay que realizar en los centros residenciales y que serán definidas en detalle a lo largo del proyecto.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…