Actualidad

Más del 95 % de los trabajadores y mayores de residencias de la Comunidad de Madrid tienen anticuerpos tras vacunarse de COVID-19

El 96,8 % de los trabajadores de las residencias de la Comunidad de Madrid, así como el 95,6% de las personas mayores residentes han presentado anticuerpos tras recibir la vacuna del COVID-19. Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares del estudio de investigación SeroVac que ha realizado la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de  Madrid.

El trabajo de investigación SeroVac tiene como objetivo evaluar los niveles de anticuerpos en personas mayores que viven en residencias  y trabajadores después de la vacunación con Pfizer.

Como ha señalado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, de este análisis se puede concluir que el grado  de respuesta de la vacuna en estos dos grupos de población ha sido excelente,  incluso superior a lo referido en la bibliografía. 

El estudio de investigación SeroVac se ha realizado en 44 centros sociosanitarios, a 1.737 residentes y a 1.204 profesionales, entre el 15 de junio y el 15 de julio de este año. Entre los residentes, el 71% son mujeres y la edad media de 83,7 años y en los  profesionales, el 85% son mujeres y la edad media, de 47 años. Queda pendiente  completar el análisis de los datos, así como la repetición del estudio para valorar  la duración de la respuesta inmunológica, con otro análisis en enero de 2022.

Otros objetivos de SeroVac

 Otro de los objetivos de  la investigación SeroVac ha sido comparar la respuesta de anticuerpos IgG-S (anticuerpos contra la proteína Spike) en personas que han recibido la  vacuna de Pfizer, con y sin historia de COVID-19 previa.

Además, se van a analizar otros factores relacionados con la respuesta de anticuerpos IgG-S en personas que reciben la vacuna: edad, sexo, enfermedades crónicas, entre otros. También se persigue estudiar la aparición de efectos adversos a corto y medio  plazo en personas que reciben la vacuna.

Resultados del estudio

Tras este estudio, se concluye que tras la vacunación con Pfizer los residentes y  trabajadores han desarrollado una potente respuesta de anticuerpos  neutralizantes. Aquellos con historia de COVID-19 presentan una concentración  de anticuerpos significativamente más alta (6 veces y 4 veces superior,  respectivamente) tras la vacuna que los que no habían tenido el virus. 

Finalmente, tras la vacunación, se han detectado un escaso número de brotes y  de personas afectadas, lo que sugiere un importante impacto en el control de la  transmisión de la infección de estas personas.

Presentación investigación seroVAC de la Comunidad de Madrid

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

11 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace