En esta fecha para la reflexión, en la sede central de Macrosad, ubicada en el Parque Científico-Tecnológico Geolit, ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Alicia Carrillo, directora de Operaciones de Macrosad, y ha contado con la participación de Rocío Zamora; diputada de Igualdad en Diputación Provincial de Jaén, María del Carmen Moral; abogada y doctora en Derecho por la Universidad de Granada y Belén Blázquez; vicedecana de Calidad y Planificación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.
Durante la celebración de la misma, que se ha podido seguir, también, de manera virtual, se ha reflexionado sobre las causas y formas de violencia de género, las herramientas y estrategias necesarias en materia de prevención, así como los aspectos clave en la promoción de igualdad de oportunidades, entre otros aspectos.
“En Macrosad somos 5.668 mujeres y trabajamos para 14.445 mujeres. Creemos y creamos igualdad de oportunidades con ellas, y junto a ellas. Gracias a todas por hacernos mejores cada día”, ha destacado la directora de Operaciones, Alicia Carrillo.
En su firme compromiso con acciones de sensibilización, prevención, conciliación e inserción laboral, en las que trabaja de manera permanente, Macrosad ha establecido diferentes medidas, reflejadas en su II Plan de Igualdad, para el que cuenta con una Comisión negociadora, constituida por 22 miembros que trabajan, de manera conjunta, tanto en la elaboración, como en la ejecución y seguimiento del mismo. Además, se está trabajando en plasmar, en un protocolo específico, las medidas que se están impulsando para la prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
En este sentido, Macrosad lleva años trabajando en medidas de actuación y prevención ante situaciones de acoso o violencia laboral, que se notifican a través de un canal de comunicación, y que garantiza la confidencialidad de la persona denunciante, así como de reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género: asesoramiento, flexibilidad laboral, movilidad geográfica o licencias retribuidas.
En materia de formación interna, la cooperativa ha llevado a cabo varias jornadas y cursos sobre promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género, así como programas de mentoring y medidas para incentivar la promoción de las mujeres. En los procesos de selección y gestión de personal incluye, además, un sistema pormenorizado de contratación en el que se incluye la perspectiva de género, y es que todos y todas los y las técnicos y técnicas de Recursos Humanos tienen formación en igualdad.
En cuanto a la estructuración por ramas, en Macrosad, Psicología, Terapia Ocupacional o Trabajo Social son algunas de las profesiones que cuentan con el 100% de los puestos feminizados, mientras que el 80,3% de los puestos de responsabilidad de la estructura ejecutiva están ocupados por mujeres con perfil social.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…