En el estudio se valoran los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes, y los datos de esta sexta edición corresponde al presupuesto de 2021 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública en su portal de servicios telemáticos.
Según el informe, 52 ayuntamientos cumplen los criterios de excelencia social. La comunidad autónoma con mayor número de ayuntamientos con Excelencia en su gasto en servicios sociales es Andalucía (18), seguida de Cataluña (11), Comunitat Valenciana (8), País Vasco (4), Castilla y León (3), Aragón (2), y Asturias, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia y Madrid con un solo municipio. Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja no cuentan con ayuntamiento alguno que atienda a esos criterios de excelencia social en la inversión.
El esfuerzo inversor realizado por los ayuntamientos incluye las transferencias que reciben de sus respectivas comunidades autónomas, por lo que, en buena medida, estas también han de sentirse responsables de los resultados obtenidos por los Ayuntamientos de su territorio.
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha reconocido el esfuerzo realizado por los seis ayuntamientos que han superado los 200 euros por habitante en 2021: Alcalá la Real, Barcelona, Esparreguera, Puente Genil, Villajosyosa, Moguer. Son los que están en la categoría de Top Social.
Su gasto en servicios sociales es más del doble de la media de gasto de los 404 Ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes, llegando a alcanzar en algunos casos hasta el triple de esa media de gasto situada en 88,85 euros por habitante.
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales considera ayuntamientos pobres en servicios sociales a aquellos ayuntamientos que realizan un gasto inferior al 60% de la mediana de gasto de los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes durante el ejercicio 2021.
En el ejercicio 2021, 37 Ayuntamientos realizaron un gasto social por habitante inferior al 60% de la mediana de gasto (52,12 euros/habitante). Es por esto que se consideran pobres en servicios sociales.
Esos 37 ayuntamientos atendieron a sus 2.520.888 habitantes con un gasto medio de 44,72 euros por habitante, lo que apenas representó de media el 5,2% de sus presupuestos totales, cuando la media nacional se sitúo en un gasto del 10,11%.
En el ranking de los menos sociales se encuentran Aranjuez (31 euros/persona), Galapagar (35 euros/persona) y Mérida (36 euros/persona).
De nuevo la Comunidad de Madrid es la que aporta el 50% de los ayuntamientos pobres en inversión social, con 19 ayuntamientos, seguida de la Comunidad Valenciana, con 5; Murcia, con 4; Extremadura,
con 3; Castilla La Mancha y Galicia, con 2, y Andalucía y Cantabria con uno.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…