El Imserso, organismo colaborador de la OMS en España, ha presentado este estudio llevado a cabo en colaboración con el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para conocer el estado actual de amigabilidad de los entornos de las localidades españolas adheridas a la red que han facilitado su diagnóstico, plan y evaluación.
El objetivo final es posicionar a España y a su población mayor en el ámbito de la red mundial como un referente. Sara Ulla, coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico del Imserso, Vicente Rodríguez, Fermina Rojo y Gloria Fernández-Mayoralas, los tres miembros del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC), han presentado el informe.
Los objetivos específicos del estudio son conocer las necesidades y demandas de las personas mayores en su localidad de residencia a partir de los diagnósticos de amigabilidad de los municipios; examinar las actuaciones recogidas en un plan de acción municipal; y, complementariamente, analizar la evaluación de las actuaciones propuestas. El análisis de esta documentación ha permitido identificar las necesidades y demandas de las personas mayores de cara a mejorar su calidad de vida.
Estas demandas responden a un esquema metodológico establecido en el Protocolo de Vancouver y en la guía de amigabilidad, documentos elaborados por la OMS, que se organizan alrededor del análisis de ocho áreas (espacios al aire libre y edificios; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; participación cívica y empleo; comunicación e información; y servicios comunitarios de apoyo y de salud) interconectadas para ofrecer una visión “integral del grado de amigabilidad con las estructuras, el entorno, los servicios y las políticas” de pueblos y ciudades.
Más espacios verdes, accesibles y que favorezcan la socialización; mejores infraestructuras; más líneas de transporte y con mayores frecuencias; ayudas para la adaptación de viviendas y procesos administrativos más accesibles; potenciar las actividades de tiempo libre; la promoción del voluntariado y la generación de tejido comunitario; la promoción de actividades intergeneracionales y participación ciudadana; mejora de los servicios de atención y cuidado, promoción del respeto y la inclusión de las personas mayores en todos los ámbitos de la sociedad son algunas de las demandas que los mayores realizaron en el ámbito del diagnóstico de los problemas de sus municipios.
También señalan la importancia de combatir los estereotipos y prejuicios hacia las personas mayores y valorar su contribución a la sociedad; combatir los factores que desembocan en la vulnerabilidad social, en la soledad y, en definitiva, en el deterioro de la salud y de la capacidad funcional. Un hecho distintivo de este eje son los vínculos con la administración.
En el aspecto de comunicación e información, los mayores expresan la necesidad de puntos de información oral, presenciales con atención directa, canales de información escrita impresa y a través de medios electrónicos. Además, se extrae la necesidad de adaptar el lenguaje y los soportes.
La importancia de los servicios de salud y de apoyo comunitario para el envejecimiento activo con los mayores es incuestionable. Los diagnósticos apuntan a la necesidad de tomar medidas que refuercen las estrategias de prevención, así como a fortalecer los recursos y servicios existentes de atención sociosanitaria en el municipio. Además, el envejecimiento en casa es un elemento prioritario en la amigabilidad de los municipios porque las personas desean, generalmente, envejecer en sus casas siempre en condiciones de autonomía. Precisamente la promoción de esta autonomía a través de apoyos domiciliarios es otro elemento clave de los diagnósticos.
La mejor forma de discriminar sobre sus demandas y necesidades ha sido, justamente, dando voz a este grupo etario. El estudio ha mostrado la conveniencia de ahondar en el mapa de los intereses municipales por áreas de amigabilidad y de seguir haciendo un esfuerzo por mejorar la aplicación de la propuesta metodológica de la OMS para avanzar hacia entornos amigables con las personas mayores.
La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se dirige a los ayuntamientos que quieren fomentar el envejecimiento saludable. Lo hace promoviendo la participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones, opiniones y propuestas en el análisis y mejora de la localidad, e incorporando esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal. La OMS impulsa decididamente el crecimiento y desarrollo de esta Red en el marco de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) y la Agenda 2030.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…