En la inauguración, el decano de COIIM, Fabián Torres, insistió en la necesidad de crear más plazas de ingenieros en la Administración Pública. “Actualmente, todo proceso que se precie tiene que ser pluridisciplinar, en el cual intervengan desde médicos, ingenieros, abogados y muchas otras ramas profesionales. Pero no hay que olvidar que la ingeniería también está al servicio de la sanidad, de los pacientes y de las familias”.
En la misma línea, Juan José Fernández, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, reconoció que los ingenieros industriales son una pieza clave en las organizaciones sanitarias: “En pocos años, tendremos ingenieros como gerentes de los hospitales, lo que nos ayudará a mejorar los procesos, porque vosotros sí entendéis de procesos. Y de procesos es de lo que hablamos cuando nos referimos a gestión sanitaria y de redes”.
Fernández recordó que en Sanidad se trabaja por y para los pacientes, “ellos son el centro de lo que hacemos”, y aseguró que las organizaciones necesitan “mentes brillantes que apuesten por pensar a lo grande, un pensamiento que nos permita atraer el conocimiento, desarrollar proyectos de gran envergadura y que mejoren la salud de la persona y el acceso a nuestro personal sanitario, y los ingenieros aportáis mucho en este sentido”.
El encuentro contó con la participación de 11 centros sanitarios de referencia tanto a nivel nacional como internacional: Hospital Universitario Karolinska (Estocolmo), Sermas, Hospital Universitario La Paz, Hospital del Mar, Hospital Ramón y Cajal, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Sant Joan de Déu, Comitas eHealth y Hospital General Universitario Gregorio que contaron a los asistentes sus experiencias disruptivas y mostraron hacia dónde apunta el enfoque de la reingeniería de la sanidad para mejorar los niveles de eficiencia y productividad de los hospitales y del sistema sanitario.
En la primera jornada se trataron temas como la gestión global del sistema sanitario, digitalización 5.0, data lake aplicado o la inteligencia artificial en radiología, etc. Destacó la intervención de Alexandre Chakhunashvili, Data Analyst/Business Developer del Hospital Universitario Karolinska, de Suecia, centro referente a nivel mundial en investigación, innovación y sostenibilidad.
Este experto presentó iniciativas de gestión y mejora de procesos sanitarios que han implantado en su hospital, así como la cronología con la evolución del sector en Suecia. Además, se refirió a diferentes lógicas de organización de la prestación asistencial, y explicó proyectos de éxito.
Chakhunashvili valoró la influencia de la digitalización y automatización en la mejora de estos procesos, la telemedicina y la cada vez mayor aplicación de la Inteligencia Artificial. De cara al futuro, se ha referido a tres pilares para el éxito de la gestión de procesos: estructura, proceso y resultado.
En la segunda jornada se abordaron iniciativas como los hospitales líquidos (sin paredes) y la evolución de la telemedicina, para una atención sanitaria a distancia, apostando por la digitalización y personalizando aún más esta atención. También se contaron experiencias sobre los avances en impresión 3D y sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión farmacéutica.
Durante la mañana también tuvo lugar la mesa redonda “Avanzado juntos: innovación en políticas sanitarias. El presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria de COIIM, Juan José Pérez Blanco, que se encargó de moderar este espacio, aseguró que, en este cambio del SNS, el papel de los ingenieros es clave tanto para implantar el modelo de gestión por procesos como para optimizar todas las tecnologías que se aplican: telemedicina, impresión 3D, inteligencia artificial, etc.
Esta idea se reforzó en la clausura. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, advirtió de que “los médicos somos incapaces de avanzar en la aplicación de las tecnologías y la gestión sin ir de la mano de los ingenieros”. Según indicó los ingenieros aportan una visión totalmente distinta a la de los médicos. “Una visión más ordenada, más precisa. Gastamos mucho dinero en nuevas tecnologías, pero también debe haber una inversión de recursos humanos que nos permita optimizar el material”, concretó.
Por su parte, Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, hizo hincapié en la importancia de la tecnología para conseguir las metas y retos sanitarios. “Estamos viviendo un cambio de objetivos y de procesos organizativos en la atención. Estamos trabajando para permitir una asistencia más personalizada y eficaz gracias al trabajo en red y para ello la figura del ingeniero debe ser más reconocida dentro del mundo sanitario”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…