El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) dedica su 1.° vídeoconsejo al dolor crónico en este mes de octubre. De acuerdo con los datos del “Barómetro del Dolor Crónico en España 2022”, realizado por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, cerca de nueve millones de personas en España sufren dolor crónico, lo que equivale al 26% de la población. Aquí entra en juego la importancia del autocuidado.
Cuando un malestar afecta a alguien de manera constante por más de cuatro días a la semana y se mantiene durante al menos tres meses, se considera crónico. Incluye osteoarticulares (especialmente en la zona lumbar) y enfermedades como fibromialgia, artritis, artrosis y migraña, entre otras.
Si bien la edad promedio de dichos pacientes es de 51,5 años, los individuos de 55 a 75 años exhiben la tasa más elevada (30,6%). En el caso de las mujeres es más frecuente (30,5% lo padecen o lo han sufrido) en comparación con los hombres (21,3%).
Durante aproximadamente 6,8 años sufren la enfermedad y un 28,6% de estos individuos ha necesitado la baja laboral debido al dolor crónico en los últimos doce meses; este porcentaje aumenta al 46,5% en el caso de los empleados asalariados, según la misma investigación. Es una de las razones principales por las que se acude al médico en España y la causa más común de solicitud de fármacos sin prescripción.
El sufrimiento de los pacientes tiene impactos no solo en el cuerpo, sino también en el ámbito emocional y social; pese a los avances en su comprensión, lo que se ha confirmado es que abordarlo adecuadamente requiere la colaboración activa tanto de los profesionales como de los pacientes.
Tratamiento del dolor
Para ser eficaz, es indispensable que el paciente participe activamente en su tratamiento. El autocuidado juega un papel fundamental y existen diversas actividades y ejercicios que los afectados pueden llevar a cabo en su hogar para mantenerse en movimiento y minimizar la influencia de la incomodidad en su rutina diaria:
- La realización de técnicas de respiración y relajación, la práctica del «mindfulness» o el establecimiento de un horario de sueño fijo son útiles para lograr un descanso adecuado, que es esencial.
- Realizar actividades placenteras durante 30 minutos diarios, tres paseos de 10 minutos, etc. En este contexto, la clave está en la constancia.
- A pesar de que el paciente debe tomar las riendas, el fisioterapeuta puede ser de gran ayuda al recomendar ejercicios terapéuticos específicos para cada caso, así como proporcionar pautas para gestionar el dolor.
El problema en cuestión ha motivado al CPFCM a coordinar, durante la Semana del Dolor (del 14 al 20 de octubre) en conmemoración del Día Mundial contra el Dolor el jueves 17 de octubre, varios eventos, entre ellos el «Congreso Nacional de Dolor y Fisioterapia», que contará con la participación de destacados expertos a nivel nacional e internacional, con el objetivo de ahondar en el conocimiento compartido y proponer nuevas estrategias para abordar este padecimiento.
De acuerdo a lo explicado por Aurora Araújo, decana del CPFCM, «los datos referentes al dolor crónico son abrumadores: hay nueve millones de personas afectadas, discapacidad, ausencias laborales, visitas médicas… Constituye un problema de salud sumamente grave que requiere avanzar en su abordaje. Esa es la propuesta de esta Semana. Se dará voz a todas las profesiones involucradas, para que cada una aporte su perspectiva y se genere una visión integral del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del dolor crónico. Se busca formar una comunidad global en la que se dialogue, comparta, aprenda y progrese en todo lo que conduzca a impulsar un enfoque multidisciplinario del dolor crónico, efectivo y que contribuya al bienestar de la población».
Consejos audiovisuales
El CPFCM empezço a realizar estos videoconsejos en 2013, a la que posteriormente se unieron los Colegios Profesionales de Fisioterapeutas de Galicia, Comunidad Valenciana, La Rioja y Castilla La Mancha.
Prevenir las lesiones causadas por los malos hábitos es su meta, mediante una colección de cortos animados distribuidos en diversos formatos como las redes sociales y los medios de comunicación.