“Es fundamental poner en agenda y en el debate social lo que se está haciendo en materia de cuidados” desde las políticas públicas para saber “cuáles son las reformas imprescindibles que debemos acometer”, ha afirmado Luis Alberto Barriga.
Con respecto al compromiso de las instituciones, el director general del Imserso, ha señalado que “hay una cuestión clave que es la responsabilidad pública” y ha prometido que desde ambas instituciones van a luchar contra “todo enfoque que ponga por delante lo mercantil a los derechos de las personas” ya que, en su opinión, no es el enfoque “idóneo”. Aunque se muestra a favor de una colaboración público-privada, ha insistido en que solo se puede plantear un sistema mixto sano “si la responsabilidad pública, es decir, los derechos, están por delante”.
“El Plan de Choque para la dependencia ha supuesto un revulsivo para toda la economía del personal de atención a personas en situación de dependencia y ha resucitado un sistema que había sido laminado por las políticas anteriores”, ha señalado Barriga. Sin embargo, ha añadido que “no basta” con esta solución: “Tenemos que implementar medidas a medio y largo plazo que reconfiguren toda la cadena de cuidados”.
Por su parte, María Antonia Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, ha subrayado “que todas las personas, estemos en la etapa que estemos, de una manera u otra, con diferente intensidad, requerimos de cuidados a lo largo de nuestra vida. Son indispensables y fundamentales para el sostenimiento de la vida misma”, ha afirmado Morillas.
Asimismo, ha puntualizado que las medidas actuales son “muy escasas” en esta materia y explica que se trata de un sector “indispensable” pero que, sin embargo, cuenta con muy poco reconocimiento y se encuentra “fuertemente precarizado y feminizado”.
Por ello, ha señalado la importancia de “conciliación responsable” y ha afirmado que para hablar de este concepto “tenemos que hablar de la corresponsabilidad de los hombres, de las Administraciones Públicas y de unos usos del tiempo diferentes y una organización del mercado laboral distinta”, de manera que sitúe en el centro “las necesidades de las personas”.
Además, Morillas ha reivindicado que se debe avanzar en el reconocimiento del derecho al cuidado desde tres enfoques, sobre los cuales han tratado también durante el curso: “Desde la necesidad de fortalecer el derechos a recibir cuidados por parte de todos y de todas, el derecho a cuidar en condiciones de igualdad, sin brecha de género; y el derecho a que los trabajos de cuidados se produzcan en las condiciones profesionales de máxima dignidad”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…