La logopedia desempeña un papel fundamental en la sociedad, un papel que va mucho más allá de la detección, evaluación e intervención en los trastornos o dificultades del lenguaje, la voz, la audición, la respiración, la comunicación o la alimentación. “También es un pilar esencial en la construcción de puentes entre las personas, en el fomento de la inclusión y en el desarrollo del potencial de cada individuo. Pero para desempeñar esta función de manera efectiva, necesitamos trabajar en equipo”, ha expresado la presidenta del CPLCM, Carolina Vittar, durante la inauguración del evento.
Por eso, la entidad ha aprovechado este día para enfatizar la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados en el proceso terapéutico. “Más allá de los logopedas y otros profesionales de la salud, las familias y, en concreto, los cuidadores desempeñan un papel crucial en el camino hacia el bienestar de las personas que están en terapia logopédica.
Para conocer esta realidad de primera mano, la jornada ha contado con la participación de representantes y familiares de destacadas organizaciones, como Plena Inclusión Madrid, Fundación Aenilce, Párkinson Madrid, Afasia Activa o la Asociación Española Corea de Huntington (ACHE), y logopedas expertos, quienes compartieron su experiencia y conocimientos sobre la importancia de la colaboración entre logopedas, cuidadores y familias en el proceso terapéutico.
“Los logopedas notamos cuando los cuidadores se implican con la terapia”, han explicado los profesionales presentes en la jornada. Han advertido de que los pacientes cuyos cuidadores trabajan coordinados con la logopeda evolucionan mejor y más rápido. El tratamiento resulta más efectivo. Algunos de los beneficios de la implicación de los cuidadores en las terapias logopédicas que se han enumerado durante el encuentro son los siguientes:
Además, se ha resaltado el papel que los profesionales logopedas pueden desempeñar en la vida de las familias. Una buena relación entre los cuidadores y el logopeda puede proporcionar una serie de beneficios significativos también para los familiares. Por ejemplo, entendimiento y educación, pueden ofrecer información clara sobre el trastorno y establecer estrategias efectivas para apoyar en el proceso; orientación y asesoramiento personalizado sobre cómo abordar los desafíos; colaboración en el desarrollo objetivos para que sean realistas y centrados en las necesidades de la persona; empoderamiento y mejora de la autoestima al sentirse escuchados, respetados y apoyados por el logopeda, y apoyo emocional durante momentos difíciles, como la adaptación a un diagnóstico o la superación de obstáculos en el tratamiento.
Carolina Vittar enfatizó que el CPLCM está trabajando para ser una institución abierta a la sociedad, para informar, divulgar, orientar y asesorar a las familias. «Creemos firmemente en la idea de que logopedas y cuidadores formamos un equipo, un equipo que trabaja unido para superar los desafíos y alcanzar los objetivos que nos proponemos», ha agregado.
Con esta jornada, el CPLCM reafirma su compromiso de seguir siendo un referente en el ámbito de la logopedia, de seguir impulsando la formación, la investigación y la difusión de conocimientos. Y, por supuesto, de estar al servicio de las personas.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…