Reivindicaciones que se materializaron el 9 de diciembre, en el marco de Consejo Europeo EPSCO de Salud, donde una delegación de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), encabezada por su secretario general, Humberto Muñoz, junto a otros sindicatos del sector de la salud, se concentraron delante del edificio del Consejo (Rond Point Schuman). Asimismo, también participaron en la reunión con el Comisario de Empleo.
Una delegación de trabajadores y trabajadoras de la salud y la atención social de toda Europa marcharon desde Place Madou hasta Rond-Point Schuman, mientras los ministros de salud se reunían para discutir la preparación de Europa para una pandemia y la capacidad de promover la salud.
La protesta ha sido organizada por la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU), que representa a más de 8 millones de trabajadores y trabajadoras de la salud, la atención social y los servicios públicos. Los sindicatos piden a los políticos que tomen medidas para hacer frente a la crisis urgente de escasez de personal que enfrentan los sistemas de atención social y de salud. Sin estos trabajadores y trabajadoras, Europa no está preparada para otra crisis sanitaria.
“Estos ministros son las mismas personas que llamaban héroes al personal sanitario y sociosanitario y aplaudía desde la seguridad de sus hogares hace solo dos años”, señala Jan Willem Goudriaan, secretario general de la FSESP. “Pero hablar es barato y los trabajadores tienen claro que no pueden continuar brindando atención de calidad en las circunstancias actuales con escasez de personal y una creciente crisis del costo de vida. Europa no puede esperar a que sus sistemas de atención social y de salud colapsen: los formuladores de políticas deben asignar fondos públicos adecuados y sacar a los sectores de todas las medidas de austeridad. Si Europa quiere demostrar que ha aprendido de la pandemia, debe escuchar a los trabajadores y trabajadoras”, señala.
“Las preocupaciones que se destacan no son nuevas”, dice Adam Rogalewski, responsable de políticas de salud y servicios sociales de la FSESP. “Son problemas a largo plazo causados por una década de comercialización y austeridad, que ahora se ven exacerbados por la crisis del costo de vida. Los trabajadores y trabajadoras, en su mayoría mujeres, se enfrentan a malas condiciones de trabajo, mayor estrés y largas horas de trabajo. Todo lo cual contribuye a niveles inseguros de personal y dificultades en el reclutamiento y la retención. Y en la atención social, los bajos salarios contribuyen a la brecha salarial de género en Europa. Estamos presenciando una movilización sin precedentes de trabajadores sanitarios y sociales en toda Europa en respuesta a estos problemas. Está claro que los sectores están en un punto de ruptura. Sin una acción urgente, las consecuencias podrían ser devastadoras”.
Una delegación de representantes de los trabajadores y trabajadoras se reunió con la Presidencia checa de la UE y con Nicolas Schmit, comisario europeo de Trabajo y Derechos Sociales para exponer sus preocupaciones y demandas. Lamentablemente, Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, no pudo reunirse. La FSESP seguirá defendiendo los intereses de los y las profesionales sanitarios y sociales, y pide a la Comisión que dé prioridad a su solicitud de establecimiento de un comité de diálogo social sectorial a nivel de la UE en los servicios sociales.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…