Actualidad

Las residencias de Álava activarán un protocolo para prevenir agresiones a los profesionales

Desde este comienzo de 2025, las residencias de personas mayores y personas con discapacidad intelectual de Álava pondrán un marcha un nuevo protocolo específico para la prevención y respuesta ante situaciones de agresiones a los profesionales que cuidan a personas con vulnerabilidad psíquica y cognitiva.

El diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, ha indicado que una parte considerable de las agresiones laborales en los centros del Instituto Foral de Bienestar Social está vinculada a personas con déficit o deterioro intelectual o cognitivo, o con síntomas de enfermedad mental, es decir, “personas dependientes, frágiles, y altamente vulnerables”. “La agresividad de estas personas usuarias carece de intencionalidad deliberada, y se manifiesta como una forma de respuesta o de expresión fallida de las limitaciones que tienen para entender lo que hacen y para controlar sus actos”, ha explicado.

Gorka Urtaran ha presentado esta mañana en la comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava el nuevo procedimiento de actuación en las residencias y centros de atención diurna del IFBS, cuya implantación irá acompañada de un plan de formación y sensibilización específica al personal de atención directa. El protocolo establece una guía de actuación para que el conjunto de profesionales puedan identificar, prevenir y manejar adecuadamente situaciones de riesgo de agresión durante la atención, y garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas involucradas. Con ello, se pretende reducir la incidencia de agresiones hacia la plantilla, mediante la implantación de medidas dirigidas a promover su seguridad y bienestar, y reducir la intensidad del daño causado, cuando resulte inevitable.

Síntomas y causas de las agresiones a los profesionales

En las personas con demencia, constituye uno de los síntomas más preocupantes el comportamiento agresivo, provocado por múltiples factores, como la presencia de patología psiquiátrica previa o añadida, como el trastorno de personalidad, o los delirios, las ilusiones o las alucinaciones, pero también por la dificultad o imposibilidad de expresión y comunicación de necesidades no resueltas de dolor, malestar, e incomodidad, e incluso por trastornos del estado nutricional.

Las agresiones también pueden estar causadas en algunas ocasiones por la falta de comprensión de la persona cuidadora de la realidad subjetiva y de la propia percepción de necesidades que tiene la persona con deterioro, que le lleva a rechazar los cuidados. Por eso, Gorka Urtaran ha resaltado “la importancia del papel del personal de los centros para facilitar una experiencia positiva y enriquecedora para quienes reciben los cuidados”.

La agresividad es un trastorno de conducta común que se observa hasta en el 70% de las personas con declive cognitivo, siendo su incidencia mayor en etapas moderadas a graves de la enfermedad, aunque existen diferencias según el tipo de demencia. Así, la prevalencia oscila entre el 30 y el 50% en la Enfermedad de Alzheimer, el 40% en la demencia frontotemporal y la demencia vascular, y el 30% en demencias con cuerpos de Lewy.

Asimismo, muchas personas con discapacidad intelectual y trastornos del neurodesarrollo muestran comportamientos desafiantes, especialmente en aquellos casos con problemas de comunicación más graves. Según diferentes estudios, el comportamiento agresivo desafiante tiene una prevalencia de entre un 10% y un 18% entre personas adultas con discapacidad intelectual, llegando hasta el 85% en personas usuarias de centros residenciales con discapacidades graves y múltiples.

Por ello, la puesta en marcha del protocolo busca fortalecer el entorno de cuidado, asegurando que el personal esté debidamente preparado para abordar situaciones que puedan dar lugar a esas agresiones, anticiparse a posibles desafíos y garantizar un entorno seguro, respetuoso y propicio para el desarrollo de cada persona.

El procedimiento contempla la evaluación inicial y continua del riesgo de comportamiento agresivo así como la recogida de información en el preingreso e ingreso, y la utilización de escalas e instrumentos específicos para la valoración del riesgo de comportamiento agresivo.

Desarrollo de la prevención

Algunas de las estrategias de prevención pasan por configurar un entorno tranquilo y estructurado que evite la sobrecarga de estímulos, promocionar actividades terapéuticas y lúdicas, organizar los espacios para permitir una deambulación libre y segura, respetar estrictamente las áreas privadas de las personas atendidas anunciando los movimientos, utilizar un tono de voz suave y tranquilo evitando sobre todo las formas bruscas y autoritarias, disponer de una actitud empática y comprensiva que permita validar las emociones y comprender la perspectiva de la persona para poder responder de forma adecuada a sus necesidades, y procurar anticiparse a la reacción de agresividad, entre otras actuaciones.

También se involucra a familiares y cuidadores de hecho en el proceso de atención, proporcionándoles orientación sobre las estrategias de comunicación y prevención, y promoviendo una colaboración efectiva para el bienestar de la persona atendida.

El diputado foral Gorka Urtaran también ha presentado un segundo documento que actualiza el protocolo ya existente para la actuación ante episodios de violencia que puede sufrir el personal del IFBS en el ejercicio de su labor, por parte de personas usuarias demandantes de servicios, familiares y público en general, lo que se viene a denominar “violencia externa”. El nuevo texto es más ágil que la anterior versión de 2015 y pone el foco en la formación de la plantilla.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

41 minutos hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

22 horas hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace