Durante 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección del virus respiratorio sincitial (VRS) en España correspondió a personas mayores de 65 años, todos ellos con patologías crónicas preexistentes. En el grupo de mayores de 80 años, la tasa de letalidad alcanzó el 10,9%, un dato comparable al de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en ese mismo grupo de edad. Es fundamental promover la vacunación contra este virus en los mayores, no solo por los efectos que esto tiene en su salud y bienestar, sino también para reducir gastos al sistema de salud. No obstante, para que las enfermeras puedan realizar la vacunación de manera independiente, es necesario implementar una estrategia poblacional, similar a la que se aplica con la gripe.
Así se ha puesto de manifiesto en el Webinar “Virus respiratorio sincitial (VRS) en personas mayores”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la colaboración de Moderna. Como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, durante la presentación de la sesión, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables. La prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción. Ahora, contamos con un avance crucial: la disponibilidad de vacunas específicas para adultos mayores, una herramienta que puede marcar un antes y un después en la lucha contra este virus”.
Y es que “las personas mayores de 65 años son particularmente vulnerables a las infecciones respiratorias graves causadas por el VRS, en parte debido al envejecimiento del sistema inmunológico y a la frecuente coexistencia de enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, ha explicado Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.
Así, ha recordado que en el VRS la probabilidad de hospitalización se incrementa con la edad. “Los mayores de 85 años tienen hasta tres veces más probabilidad de ser hospitalizados que una persona de menos edad. Tras la edad, los factores que más relevancia tienen a la hora de hospitalizar a un paciente son las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales y el padecer dos o más patologías crónicas. Las personas que tienen dos o más comorbilidades multiplican hasta por siete la probabilidad de hospitalización”.
La vacunación es la opción más efectiva para disminuir las hospitalizaciones y las complicaciones severas -como bronquitis, neumonía e insuficiencia respiratoria-, prevenir exacerbaciones de enfermedades crónicas, sobre todo en personas con EPOC o insuficiencia cardíaca, disminuir los costos hospitalarios y optimizar la calidad de vida, evitando así prolongados lapsos de recuperación y dependencia. Esto ya es factible, ya que hay diversas vacunas que previenen el VRS en personas mayores de 60 años.
De acuerdo al estudio “Evaluación de la vacunación contra el VRS en la población adulta”, elaborado por el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2024, se estima que el costo total de implementar una estrategia de inmunización en personas mayores de 60 años varía entre 24 millones de euros con una cobertura del 100% y 14,3 millones con una cobertura del 60%, dado que por cada infección de VRS que se previene, el sistema de salud ahorra más de 30.000 €.
No obstante, en la actualidad estas vacunas no forman parte del calendario sistemático de vacunación. Como ha explicado Inma Cuesta, enfermera y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Aragón, “hasta ahora lo que se está haciendo es una recomendación individual de la vacuna en personas de riesgo. Ello supone que, si a un paciente le recomendamos, por su historial, que se ponga esta vacuna, debe citarse con el médico para que se la prescriba, acudir a la farmacia para adquirirla pues no está financiada y después citarse con su enfermera para que se la administre”.
Planificación demográfica
De hecho, los expertos presentes en este Webinar lo que han recomendado es que se establezca una estrategia poblacional para mayores de 65 años, especialmente en personas con patologías crónicas. “Ello permitiría a las enfermeras realizar todo el proceso de vacunación aprovechando otras campañas de vacunación estacional como la de la gripe, pues el VRS también es estacional”, ha subrayado Cuesta, secretaria de la Asociación Enfermería y Vacunas (Anenvac).
De hecho, Rosa Sancho, vicepresidenta de Anenvac, ha destacado que “todo el proceso de vacunación es enfermero, por lo que las administraciones públicas y los laboratorios que las desarrollan han de contar con su opinión, tanto de cara a establecer los programas de vacunación, como también para saber cuál consideran que es la mejor opción para su manejo, el formato de presentación o su administración. Hay que tener en cuenta la opinión profesional de la enfermera pues esta incide en aumentar la seguridad del paciente en el proceso de vacunación y en mejorar la eficiencia de los programas de vacunación”.
Así, en su ponencia ha detallado los resultados de un estudio que señala que, para las enfermeras, “lo ideal es que las vacunas ofrezcan una protección total y completamente segura en una única dosis, sin efectos adversos y duradera a largo plazo, que se puedan conservar a una temperatura de entre 2 y 8ºC, sin tener que reconstituirla para administrarla, y que se pueda coadministrar con otras vacunas”.
En conclusión, fomentar la vacunación frente al VRS en mayores no solo beneficia la salud de cada persona, sino que también refuerza el sistema de salud. Sin dejar de lado que la función de las enfermeras es fundamental en cada uno de los elementos de esta estrategia, abarcando desde la educación hasta la aplicacion de vacunas y su posterior seguimiento.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…