“Las comunidades autónomas obligan a hacer la PCR a la vuelta de vacaciones, de un permiso o al contratar un nuevo trabajador, pero se “quitan del medio”, derivando a las entidades la responsabilidad de hacerla y pagarla, instándose, en ocasiones, la intervención de un tema de salud comunitaria a los servicios de prevención de riesgos laborales. Entretanto, el mismo sistema público de salud hace PCR de forma preferente y gratuita a temporeros, docentes y otros grupos de población. El Estado da preferencia al personal de instituciones penitenciarias”, explican desde la entidad.
Si se están realizando cribados masivos a ciudadanos, en general, de manera gratuita, sin preguntar su profesión, Lares se pregunta: “¿Por qué se deberían quedar fuera de ellos nuestros trabajadores? Sería intolerable que los que cuidan a las personas más vulnerables y frágiles, vuelvan a ser los grandes olvidados en este nuevo brote”.
El informe elaborado por Lares constata, entre otras cuestiones de interés, qué comunidades asumen el coste de la realización de los PCR. Por ejemplo, sí lo hacen Andalucía, Galicia, Cataluña, Castilla y León, Navarra, Castilla-La Mancha y La Rioja. El resto de comunidades se encuentran en diferentes supuestos. También analiza los días que se ausentan los profesionales para hacerse la PCR y cada cuánto se hacen o deberían hacerse.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…