El Congreso va a ser una gran oportunidad para todos los profesionales de la geriatría y gerontología para reflexionar sobre todo lo aprendido en los últimos meses haciendo frente a la epidemia que ha planteado una nueva complejidad y nuevos retos.
Sin cambiar la esencia de un congreso, que es intercambiar los últimos avances científicos de la disciplina, sí que se ha cambiado radicalmente la metodología para hacerlo a distancia.
El presidente de la SEGG, José Augusto García Navarro, en su bienvenida invita a la participación porque “la COVID-19 ha golpeado y golpea duramente a las personas mayores y nos obliga a pensar en nuevos modelos de atención en el futuro. Para los geriatras y gerontólogos supone el reto de qué hacer de forma inmediata para cuidar a las personas mayores y también cómo nos organizaremos para seguir manteniendo una adecuada atención y un envejecimiento saludable conviviendo con el virus”.
“Encontraréis en este congreso los últimos avances en el tratamiento de la COVID-19, pero también del deterioro cognitivo o funcional, cómo mantener una adecuada nutrición o cómo evitar complicaciones cardiovasculares o los retos que nos plantea una adecuada protección psicológica y legal. Y hasta encontraréis pistas sobre cómo acompañar psicológicamente a las personas, a sus cuidadores y a los profesionales que las atienden”.
En la SEGG se ha considerado oportuno compartir reflexiones sobre cómo transformar los hospitales, nuestras residencias de mayores y el sistema sanitario y social en su conjunto para hacer posible una atención de alto nivel. Esto sólo se puede hacer con una geriatría y gerontología de alto nivel.
“Hemos aprendido -afirma José Augusto García Navarro- muchas cosas en los últimos meses. Una de las más valiosas es que tenemos que trabajar, a la vez, en el corto y en el largo plazo. Y en un entorno dinámico y cambiante. Hemos aprendido a vivir en una nueva complejidad, que es muy exigente para las personas mayores y, por consiguiente, para los geriatras y gerontólogos.
La SEGG, que ha sido contundente en la respuesta que ha dado a los primeros retos que nos ha supuesto la COVID19, quiere mirar con optimismo a esta nueva complejidad. Y para ello necesita que este congreso represente un punto de reunión de alto nivel científico, para reflexionar sobre lo aprendido y para marcar los retos que tendremos que abordar ya en los próximos meses”.
Durante tres días, en clave internacional, miles de profesionales van a poder seguir las sesiones con los mejores expertos que abordarán los siguientes temas:
-Deterioro funcional y cognitivo en el adulto mayor ¿Dónde está la clave?
-Complejidad, efectos y aprendizajes tras la COVID-19.
-Actualización del tratamiento de la infección por SARS-Cov-2
-Melatonina: una hormona con diversas funciones.
-Enfermedad cardiovascular y tromboembólica en el paciente con infección por SARS-Cov-2.
-Derechos y ética durante y tras la crisis de la COVID-19.
-Manteniendo la función en el paciente crónico complejo.
-Qué ha cambiado en las residencias de mayores en la era post-COVID? Controversias.
-Nuevos modelos asistenciales en la etapa post-COVID.
-Residencias y bienestar de las personas. Aprendizajes y experiencias de éxito durante la COVID-19.
-Aspectos claves en nutrición.
-Daños y efectos de la crisis en las personas e intervenciones psicológicas.
Información e inscripciones en:
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…