Por ello, en el encuentro también se ha abordado el destino de los fondos estatales que la Consejería recibirá a lo largo de este año para el desarrollo de programas, actividades formativas e infraestructuras de Atención Primaria. Una partida de casi 1,3 millones de euros, tal y como se confirmó en la última reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en la que La Rioja reclamó dar más peso a la población de más de 65 años por la especial atención y gasto sanitario que requiere.
Esta cantidad se suma al Presupuesto del Gobierno de La Rioja que en este 2024 destinó a Atención Primaria la mayor cantidad de la historia de la Comunidad: 194 millones de euros. Como ha señalado la consejera, “nuestra apuesta por la Atención Primaria es evidente. Es la base del sistema y es preciso reforzarla y cuidarla. La forman unos profesionales entregados y vocacionales, y estamos dando muestras de que en lo que dependa del Gobierno de La Rioja no les van a faltar recursos, ni técnicos, ni humanos ni económicos, para reconocer su labor y permitirles incrementar aún más la calidad de la misma”.
Además, en la reunión se ha analizado el principal problema al que se enfrenta la sanidad española: el déficit de profesionales. Un aspecto clave, competencia estatal, que las comunidades autónomas están intentando paliar en la medida de sus posibilidades.
Así, entre las líneas de actuación destaca la extensión del Plan de Asistencia Sanitaria a Residencias de Mayores, que se implementa como una experiencia piloto en torno al centro de Salud de La Guindalera; el despliegue de la Estrategia de Salud Comunitaria, que comprende 52 actuaciones; o dotar al personal administrativo de formación sanitaria especializada. Esta medida mejora la capacitación de los profesionales y ayudará a descargar de determinadas tareas a los sanitarios. Aliviar de trabajo y reducir burocracia es también el objetivo que se buscará con la instalación de nuevos aparatos digitales (tótems) en los centros de salud, que servirán tanto para la gestión de citas como para imprimir certificados de asistencia y otra documentación personal.
En ese sentido, la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, ha subrayado que “todo lo que se está haciendo está encaminado a fortalecer la Atención Primaria con el objetivo de atender los grandes retos sociosanitarios, como son la dependencia, el envejecimiento, la cronicidad y la mayor demanda”. Para ello, ha detallado la incorporación, tanto en los Puntos de Atención Continuada como en el CARPA, de pruebas de diagnóstico rápido para detectar enfermedades agudas; la incorporación de la prueba de troponima, vinculada a daños cardiacos, y la posibilidad de realizar punciones rápidas intravenosas en casos de extrema gravedad. Asimismo, los centros de salud y consultorios de enfermería dispondrán de una lectura electrónica para las vacunas, “para evitar errores y tener un registro digital”.
La ejecución de obras de mejora en consultorios y otras instalaciones se encuentra también entre las previsiones de Salud. Asimismo, podrá imputar estas partidas a la renovación y adquisición de equipos como, por ejemplo, nuevos retinógrafos que desde Atención Primaria puedan contribuir a agilizar la atención de pruebas oftalmológicas, una especialidad en alza ligada al envejecimiento de la población.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…