La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja ha firmado un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja para activar el programa «Soledad no deseada». Esta iniciativa, firmada por la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín; la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, Ana Zuazo, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Miguel Ángel García, busca detectar y combatir esta problemática con la implicación de las farmacias del entorno rural.
Durante la firma, Martín ha puesto en contexto la importancia de esta medida, teniendo en cuenta que «en La Rioja, más del 7% de las personas tienen más de 80 años, el 14% más de 65 años, y se espera que estas cifras sigan subiendo en los próximos años.»
«El envejecimiento de la población y la dispersión geográfica de los pequeños municipios han agudizado una problemática silenciosa que afecta directamente a la salud física y mental: la soledad no deseada. Para hacer frente a esta realidad, desde la Consejería, a través de la Dirección General de Dependencia, Discapacidad y Mayores, hemos firmado este convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja para que las farmacias del medio rural detecten posibles casos de soledad y los deriven a servicios sociales, quienes valorarán la situación y ofrecerán los recursos de apoyo adecuados”, agrega.
El programa está dirigido especialmente a personas mayores de 60 años y pone especial atención en las zonas rurales, donde el aislamiento, la falta de servicios y el envejecimiento poblacional agravan esta problemática.
“Con este programa pretendemos detectar y canalizar casos de soledad no deseada, especialmente en personas mayores de 60 años, con énfasis en entornos rurales donde el problema se agrava por el aislamiento, menos servicios y envejecimiento poblacional. Este esfuerzo conjunto no solo busca prevenir las consecuencias de la soledad, sino también fortalecer el tejido comunitario, promover la participación activa y mejorar la calidad de vida de los mayores”.
Situaciones que pueden dar pie la soledad no deseada
La consejera ha recordado también que el Consejo de Gobierno ha remitido al Parlamento riojano el proyecto de Ley de Atención y Ordenación Farmacéutica para su debate. “Actualiza la regulación vigente desde 1998 y tiene como objetivos reconocer y fomentar el carácter asistencial y social de la Farmacia, y proporcionar herramientas para fortalecer la red farmacéutica, especialmente en el ámbito rural”, ha explicado.
Por su parte, la directora general, Ana Zuazo, ha presentado los detalles del programa, que lleva por lema «En la farmacia de tu municipio dispensamos atención»: “El programa refleja su esencia: crear una red comunitaria que acompañe, escuche y actúe. Los farmacéuticos, por su cercanía y relación de confianza con los usuarios, se convierten en figuras clave para detectar señales de alerta, como cambios de humor, aislamiento social o verbalizaciones de sentirse solos”.
Según ha explicado Zuazo, la participación de las farmacias es voluntaria y se apoya en herramientas como un protocolo de actuación directa a los servicios sociales, material divulgativo (carteles, folletos, etc.) o una hoja de derivación. Una vez identificado un posible caso, se informa a la persona sobre los recursos disponibles y, si lo desea, se le ayuda a contactar con el trabajador social. Además, el programa ya cuenta con la implicación de los Centros de Coordinación de Servicios Sociales de Rioja Alta, Rioja Centro y Rioja Baja, que serán los responsables de valorar cada situación y proporcionar el apoyo necesario.
La directora general ha detallado las distintas situaciones de vulnerabilidad que pueden identificarse, como jubilación, desempleo, problemas de salud o movilidad, pérdida de la pareja, barreras idiomáticas o la falta de red familiar o social. Estas situaciones, añade, se pueden percibir con cambios de humor, dejadez personal, problemas para dormir o hiperfrecuentación de la farmacia, entre otros.
El papel de las farmacias en el proyecto
Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Miguel Ángel García, ha subrayado el papel clave de estos establecimientos como recursos sociales y sanitarios de proximidad:
“La labor social de las farmacias, que están disponibles para todas las personas en condiciones de igualdad, ya sea en medio urbano o rural, es notable, ya que el 99% de la población tiene una farmacia en su municipio. Esto las convierte no solo en un recurso sanitario accesible y eficaz, sino en un activo social de gran impacto. Cada 20 días, pasan por las farmacias el equivalente a toda la población riojana, y es ese contacto directo y cercano con la comunidad lo que las sitúa en una posición privilegiada a la hora de identificar necesidades y detectar vulnerabilidades, colaborando activamente para mejorar la calidad de vida de las personas. La farmacia riojana siempre está y estará junto al ciudadano, trabajando por y para el paciente”, agrega.
García también ha expresado su agradecimiento a la consejería “por campañas como esta, desde la permanente colaboración y coordinación que mantienen con el Colegio, siempre en beneficio de los ciudadanos”.
Actualmente, La Rioja cuenta con 158 farmacias, de las cuales 99 se encuentran fuera de la capital, y el 51% de las oficinas de farmacia están ubicadas en municipios con menos de 1.500 habitantes. Además, la comunidad también dispone de 48 botiquines farmacéuticos. Con esta iniciativa, las farmacias rurales se incorporan como agentes activos en la identificación de personas en situación de soledad no deseada y en su derivación a los recursos sociales correspondientes.