Actualidad

Los geriatras debaten sobre la relación entre el inflammaging o envejecimiento inflamatorio y los nutrientes

La Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología (SMGG), en colaboración con la farmacéutica Fresenius Kabi, ha organizado la “Jornada Inflammaging: La importancia de los nutrientes en el paciente adulto mayor”, una formación que ha tenido como objetivo dar a conocer a los geriatras este concepto relacionado con el envejecimiento, del que cada vez se habla y se investiga más, así como la implicación de la nutrición en su prevención y abordaje.

El término inflammaging, acuñado en el año 2000 por el Profesor Franceschi, se define como un estado de inflamación crónica, de bajo grado, estéril, no secundario a infecciones a patógenos, que aparece con el envejecimiento. Y ha sido catalogado como una de las 12 marcas que ocasionan el envejecimiento celular y funcional. “Es fundamental que los geriatras conozcamos estas marcas y este concepto, pues se están desarrollando líneas terapéuticas relacionadas con ello”, explica la doctora Ana Isabel Hormigo Sánchez, coordinadora del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y secretaria de la Junta Directiva de la SMGG

Esta geriatra considera que abordar el estado de inflammaging es importante porque puede modular nuestro envejecimiento, pero también porque está detrás de muchas enfermedades prevalentes en las personas mayores, como la enfermedad de Alzheimer, la fragilidad o la sarcopenia. Asimismo, puede provocar enfermedades cardiovasculares, reumatológicas, enfermedad renal crónica y cáncer, entre otras. “Se ha descrito que aquellas personas que presentan niveles elevados de biomarcadores inflamatorios en sangre, como IL-6, PCR o Factor de Necrosis de Tumoral alfa (TNFa), tienen mayor probabilidad de fallecer por cualquier causa, o tener más complicaciones en determinadas enfermedades, o mayor probabilidad de desarrollar fragilidad o sarcopenia”, asegura la doctora Hormigo Sánchez.

Estilos de vida contra el inflammaging

Por suerte, el inflammaging o inflamación crónica se puede manejar mediante estrategias de estilos de vida como el ejercicio físico y la nutrición. De esta forma, se minimiza el daño y modula la velocidad del envejecimiento.

Durante la jornada, se debatió sobre los nutrientes para el control del inflammaging y la nutrición recomendada en pacientes mayores con esta inflamación. De la mano de ponentes expertos en bioquímica y nutrición, se repasaron los diferentes nutrientes (proteínas, grasas, fibras, hidratos de carbono), así como las cantidades necesarias y en qué proporción, y cuándo es necesario más o menos cantidad, según el escenario clínico.

“La dieta mediterránea sigue siendo un pilar fundamental y una forma de contrarrestar esta situación de inflamación crónica, pero en contextos de malabsorción, sarcopenia o fragilidad, las necesidades pueden cambiar, y es importante conocer cómo formular una nutrición correcta”, manifiesta la doctora Hormigo Sánchez. Esta geriatra también advierte de que, con frecuencia, los geriatras atienden a paciente en riesgo de malnutrición o malnutridos y es importante estar formados en estos aspectos. “El conocer que la nutrición es una herramienta fundamental dentro de nuestro plan terapéutico es vital, y saber cómo hacerlo, qué recomendarles, cómo elegir fórmulas con nutrientes adecuados es también primordial”, subraya.

Guía de Geriatría Transversal

En la “Jornada Inflammaging: La importancia de los nutrientes en el paciente adulto mayor”, se ha presentado la Guía de Geriatría Trasversal, un documento que hace un repaso de las principales áreas que abarca la geriatría transversal, como son la ortogeriatría, cardiogeriatría, hematogeriatría, oncogeriatría y cirugía geriátrica.

Hace más de un año la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología (SMGG) avaló la Guía de Geriatría Transversal, coordinada por dos especialistas en Geriatría. Una de ellas, la doctora Raquel Ramírez, del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, ha participado en la jornada.

La secretaria de la SMGG explica que esta guía es importante porque, como consecuencia del envejecimiento poblacional y de la gran carga de comorbilidad que soporta la población anciana, los hospitales atienden a una proporción cada vez más elevada de pacientes de edad muy avanzada. La presencia de pacientes muy mayores es cada vez más frecuente en la mayoría de las especialidades. “El manejo es más complejo que a otras edades, y el abordaje debe ser multidimensional y multidisciplinar. Además, las decisiones clínicas son muy complejas porque su heterogeneidad es enorme, y podemos encontrar en la práctica clínica diferentes perfiles de personas mayores”, expone la doctora Hormigo Sánchez.

De esta necesidad de un manejo diferencial nace la Geriatría Transversal, que es la ampliación de la geriatría, de su área de conocimiento y de atención, fuera sus unidades habituales, trasladando y aplicando los principios de la medicina geriátrica con un enfoque multidisciplinar al terreno de otros servicios que atienden a pacientes muy mayores y frágiles con enfermedades graves. “El objetivo es ofrecer una atención centrada en la persona y aportar mejorar en su manejo integral”, concluye esta geriatra.

La Guía de Geriatría Trasversal está disponible en este enlace

Carmen Moreno

Entradas recientes

Una reflexión sobre la estrategia estatal de Cuidados. A qué llamamos “desinstitucionalización”

Pilar Rodríguez, gerontóloga, destaca la necesidad de un nuevo modelo de cuidados en España que…

2 días hace

Amavir abre una nueva residencia en Santa Cruz de Tenerife

Amavir inaugurará el 9 de abril una nueva residencia en Santa Cruz de Tenerife, con…

2 días hace

Castilla y León invierte en tecnología interactiva en los centros de día para luchar contra la soledad no deseada

El presidente de Castilla y León destacó la "Estrategia de cuidados de larga duración" para…

3 días hace

Profesionales del ámbito digital y sociosanitario abordan las innovaciones digitales en el ámbito de los cuidados

La Comunidad de Madrid organiza la jornada “Innovación digital en el ámbito de los cuidados”,…

4 días hace

Análisis de la Ley de la Dependencia en 2024: ¿Hacia un sistema low cost?

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales presentó el XXV Dictamen del Observatorio…

4 días hace

Cuidados familiares: reduciendo su feminización y reclamando un mayor acceso a servicios domiciliarios

La Fundación Pilares analiza la evolución del sistema de cuidados familiares en España, destacando una…

5 días hace