Ante el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, que se celebra cada 29 de octubre, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha demandado el derecho de las personas dependientes a recibir atención digna durante toda su vida. Asimismo, ha instado a un desarrollo y mejora rápida y definitiva de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (LAPAD), con el fin de que las prestaciones y recursos de calidad lleguen de manera integral y personalizada a las personas y familias que los requieren.
De este modo, la PMP ha destacado que el aumento en la esperanza de vida es un logro, puesto que significa que los individuos experimentan más años con una buena calidad de vida. No obstante, esta transformación demográfica también conlleva un aumento en la cantidad de personas mayores que requieren cuidados de larga duración (CLP), lo que, sumado al mantenimiento de las pensiones, plantea uno de los retos más significativos para las sociedades contemporáneas.
En este contexto, al aprobarse la LAPAD en 2006, España tuvo un avance significativo al integrarse entre los países que han legislado el acceso a prestaciones como un derecho para aquellos que requieren atención. No obstante, la Plataforma ha enfatizado la importancia de “renovar la reivindicación de este derecho y perfeccionar la LAPAD para que las prestaciones y recursos adecuados a lo que las personas mayores necesitamos y queremos lleguen a las personas que precisan cuidados y a sus familias de manera integral y personalizada”, según ha puntualizado Pilar Rodríguez, presidenta de la Comisión de Cuidados de la PMP.
En el plano internacional, desde hace tiempo se está enfrentando el mencionado reto con iniciativas tales como «La Década del envejecimiento saludable (2021-2030)» puesta en marcha por la OMS, así como la «Estrategia Europea de Cuidados». A través de estas iniciativas, se solicita a los distintos países que aseguren servicios asistenciales que sean de calidad, asequibles y accesibles, además de mejorar la situación tanto de quienes cuidan (ya sean profesionales o informales) como de las personas que reciben dichos cuidados.
En línea con esta tendencia, en nuestro país, se ha aprobado recientemente por parte del Gobierno la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad (2024-2030)», que se fundamenta en cinco ejes clave: prevención de la institucionalización, participación de las personas y sensibilización social; transformación de los modelos de apoyo y cuidado; desarrollo de servicios que faciliten la transición hacia la vida comunitaria; y condiciones habilitadoras que favorezcan la desinstitucionalización.
Durante mucho tiempo, la PMP había demandado la mencionada Estrategia Estatal y celebró su aprobación final; sin embargo, ha enfatizado que para lograr su ejecución y alcanzar los resultados esperados, es fundamental el esfuerzo y la adopción de medidas urgentes en diversas áreas, tales como la atención domiciliaria, para asegurar que esta sea «integral, continua, eficiente y centrada en las personas»; el respaldo a las familias que cuidan, especialmente a las mujeres (quienes suelen asumir la mayor parte de la carga del cuidado); la atención en las residencias, que necesitan convertirse en un modelo más hogareño, al mismo tiempo que se apuesta por otros tipos de alojamiento (apartamentos con servicios, viviendas compartidas o colaborativas, del tipo cohousing…); y la implementación de tecnología, también con un enfoque en las personas, sin olvidar el necesario impulso a la coordinación entre los sectores sanitario y social.
De igual manera, Rodríguez ha indicado que para lograr que este esfuerzo logre sus metas es imperativo un compromiso genuino por parte de las autoridades para aumentar “la financiación, porque, aun reconociendo que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo presupuestario mayor, si no se incrementa la inversión en cuidados de larga duración hasta llegar, al menos, a un 1,5% del PIB, tal como venimos reclamando desde la PMP, todas las propuestas y estrategias que se vienen lanzando se convertirán en papel mojado”.
Finalmente, Rodríguez ha resaltado en que “debemos contribuir a una mayor sensibilización social respecto al valor de los cuidados en su conjunto y respecto a la necesidad de transformar el modelo actual de atención”, ya que “la ética, sus principios y la dignidad inherente a todas las personas, junto al enfoque de derechos, deben ser los entramados en los que asentar el futuro de los cuidados”. “Se trata de un modelo de país que concierne a la sociedad entera, no solo a las familias y a los equipos de profesionales”, ha finalizado.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…