Actualidad

La longevidad, ¿al alcance de la ciencia?

El desafío de prolongar la vida fue el tema central de la I Cumbre Internacional por la Longevidad celebrada en Madrid coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. Su principal objetivo fue la promoción de la investigación científica para aumentar la vida saludable y retrasar el envejecimiento, además de posicionar a Madrid como capital europea de la longevidad y su reconocimiento como primera ‘Zona Azul’ del país.

La jornada, organizada por el ingeniero José Luis Cordeiro en coordinación con la Alianza Internacional por la Longevidad (ILA, International Longevity Alliance), congregó a cerca de 500 participantes en el emblemático Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Cordeiro enfatizó los avances científicos recientes, señalando que es posible rejuvenecer mamíferos con los que compartimos más del 90% del ADN, y destacó el progreso en la genética, especialmente en la secuenciación del genoma humano, lo que ha transformado el estudio del envejecimiento. Explicó que el envejecimiento podría tratarse como una enfermedad curable, abriendo la posibilidad de revertirlo.

Entre los expertos internacionales que participaron destacó Aubrey de Grey, de la Fundación LEV (Longevity Escape Velocity), quien compartió investigaciones sobre cómo el mantenimiento preventivo podría ser clave para revertir el envejecimiento, con estudios en ratones que buscan prolongar su vida más de un 50%.

Por parte de los expertos españoles, estuvieron presentes María Blasco, PhD, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Eduardo Díaz-Rubio, MD, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM); y Pedro Guillén, MD, fundador de la Clínica CEMTRO.

En declaraciones a Balance Sociosanitario, José Luis Cordeiro quiso recordar que el descubrimiento de Shinya Yamanaka, ganador del Premio Nobel de Medicina en 2012, ha permitido identificar cuatro genes que controlan la edad, subrayando que “estamos cerca de curar el envejecimiento”, lo que abre la puerta a inversiones multimillonarias en este campo, especialmente en Madrid.

El evento reunió a expertos de múltiples disciplinas, lo que Cordeiro considera muy relevante para los avances en la longevidad. Así, señaló que “antes le dejábamos la Medicina a los médicos, pero ahora se integran biólogos, ingenieros y economistas en la discusión sobre el envejecimiento y sus implicaciones”.

La longevidad como beneficio social y económico

En palabras de Cordeiro, “ser joven es bueno y barato”, mientras que “ser viejo es caro y malo”, añadiendo que “en los últimos dos años de vida se gasta el 80% del gasto médico, lo que plantea un desafío significativo para la sociedad. El objetivo es curar las enfermedades y fomentar una vida saludable y prolongada”.

Además, resaltó que el 99% de la población desconoce que el envejecimiento es reversible, un descubrimiento que considera “el más grande de la historia”, mencionado, asimismo, que el cáncer ha revelado secretos sobre la «inmortalidad», lo que subraya la necesidad de mejorar la comunicación sobre estos avances científicos.

Cordeiro destacó que instituciones como el CSIC y el CNIO están trabajando en investigaciones clave para la longevidad, resaltando la importancia de conectar con científicos como Aubrey de Grey, quien “ha sido pionero en el estudio del rejuvenecimiento en animales”.

Finalmente, enfatizó que “la longevidad es un objetivo alcanzable”, y que ya se están realizando experimentos para rejuvenecer ratones, lo que podría llevar a avances significativos en la medicina regenerativa. Finalmente Cordeiro manifestó su optimismo sobre el futuro, afirmando que “estamos muy cerca” de lograr estos objetivos.

Hacia una vida libre de enfermedades

Por su parte, y según expuso María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante su intervención, el cáncer está estrechamente relacionado con el envejecimiento celular. Blasco señaló que muchas enfermedades mortales, excluyendo las transmisibles o infecciosas, tienen su origen en el envejecimiento, por lo que es crucial identificar marcadores que indiquen la velocidad a la que envejecen las personas, con el objetivo de detener o curar la progresión de las enfermedades. Además, destacó que ahora sabemos que el cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento, por lo que “si retrasamos el envejecimiento, retrasamos el cáncer”.

Una de las causas moleculares principales del envejecimiento es el acortamiento de los telómeros, estructuras que protegen el ADN. Blasco explicó que este acortamiento es «persistente y no reparable», y que afecta a todos los animales, fenómeno que está relacionado con enfermedades como la fibrosis pulmonar y renal y sobre el que giró gran parte del encuentro. Blasco y su equipo trabajan en una terapia de telomerasa que esperan llevar a humanos en los próximos dos años.

En este sentido, Enrique Samper, director de Negocios y Transformación de LifeLength, afirmó que el aumento en la esperanza de vida “lo que hace es que sea un problema de primer orden que tiene múltiples consecuencias y múltiples oportunidades”, añadiendo que “no se trata de vivir, sino de vivir bien, con salud, y disfrutar de la vida. Nadie quiere estar enfermo muchos años. Podemos hacer intervenciones para que este acortamiento telomérico no sea tan rápido”.

Del mismo modo, quiso insistir en la influencia del estilo de vida en dicho acortamiento de telómeros, positiva, por ejemplo, en el caso de realizar un ejercicio intenso, y negativa en el de fumar o tener estrés psicológico mantenido en el tiempo, para concluir afirmando que “si reducimos el envejecimiento reduciremos la mayoría, o todas, las enfermedades asociadas a la muerte”, añadiendo que también podría reducir el impacto económico de dichas enfermedades crónicas en 38 billones de dólares.

A continuación, Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina y autor del libro “Un viaje hacia la inmortalidad: lo que hemos aprendido del cáncer de cérvix”, realizó un detallado recorrido sobre una de las personas que “más ha marcado la historia de la Medicina”. Se trata de Henrietta Lacks, una mujer afroamericana que falleció de cáncer de cérvix a los 31 años. Sus células cancerosas, llamadas HeLa, fueron extraídas sin su conocimiento ni consentimiento en 1951 y se descubrió que eran inmortales, es decir, se dividían indefinidamente y, hoy en día, 73 años después, lo siguen haciendo. Como afirmó Díaz-Rubio, numerosos laboratorios de investigación del mundo están centrados en los trabajos con esta enzima. “Henrietta Lacks ha sido la persona que más ha contribuido al progreso de la Medicina con unas células que se produjeron como consecuencia del tumor que había desarrollado”, señaló durante su intervención.

Por su parte, Pedro Guillén, fundador de la Clínica CEMTRO, resaltó la importancia de la medicina regenerativa, mientras que Débora Nuevo Ejeda, de Olympia Quirónsalud, señaló el papel de la microbiota en la longevidad.

El impacto de la inteligencia artificial en la longevidad también fue abordado por Daniel Ferrer, desarrollador de IA en Cardia by apolo, quien explicó cómo esta tecnología permite diagnósticos inmediatos y mejora la calidad de vida. Antonio Ayala, vicepresidente de la SEMAL, y Juan Carlos Méndez, presidente de SOVEMAL, discutieron el progreso en medicina antienvejecimiento, como la parabiosis, un tratamiento de transfusión de sangre que busca prolongar la vida.

Nuevos proyectos

En la cumbre se presentaron varios proyectos y premios vinculados a la longevidad. Natalie Coles, del Proyecto Supercentenarios, está desarrollando un banco genético de personas mayores de 110 años, mientras que Alejandro Ocampo, de la empresa Epiterna, trabaja en prolongar la vida de las mascotas, lo cual podría abrir nuevas posibilidades para extender la longevidad humana.Madrid, con su estilo de vida mediterráneo y bajo nivel de sedentarismo, aspira a convertirse en la ciudad más longeva del mundo para 2040.

Ramón Tamames, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, subrayó que la longevidad depende tanto de los genes como de la autodisciplina, y mencionó que su médico estima que podría vivir al menos hasta los 103 años. Arturo Fernández-Cruz, presidente de la Fundación Fernández-Cruz, destacó la importancia de gestionar las enfermedades crónicas para disfrutar de una vida saludable en la vejez, abriendo la posibilidad de una extensión significativa de la vida. El panel también incluyó a Pedro Baños, Ignacio Para y Carlos Díez-Ruza, quienes abordaron las implicaciones sociales, éticas y políticas del aumento de la longevidad.

Documental «Longevity Hackers»

El evento concluyó con la presentación del documental «Longevity Hackers», producido por Rubén Figueres y narrado por Edward Norton, actor nominado a los premios Oscar. Este documental, que se estrenará en Amazon y Apple+ en noviembre, explora los avances más recientes en el campo de la longevidad.

William Faloon, cofundador de la Fundación para la Extensión de la Vida, expuso los grandes avances científicos que se han logrado para extender la vida, destacando los experimentos realizados en mamíferos, desde ratones hasta primates no humanos, antes de dar paso a los ensayos clínicos en humanos. Bryan Johnson, conocido biohacker y considerado el hombre “más medido” del mundo, habló sobre las Olimpiadas del Rejuvenecimiento y presentó su protocolo BLUEPRINT, diseñado para revertir el envejecimiento.

Finalmente, Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento de Madrid, expresó su compromiso de convertir a la ciudad en la primera «Zona Azul» de España, un lugar donde las personas superan los 100 años con buena salud.

En el marco de la cumbre, también se otorgaron los Premios de Madrid por la Longevidad, destacando a figuras como Ramón Tamames y Arturo Fernández-Cruz por sus contribuciones al progreso social y científico de España. Asimismo, tuvo lugar la entrega del certificado póstumo de 117 años y 168 días a María Branyas Morera, como la española que ha vivido más según la confirmación de Guinness World Records, representada por Natalie Coles que fue la experta en longevidad que la visitó cuando María Branyas se convirtió en la persona más longeva del mundo el año pasado. 

Madrid como primera Zona Azul de España

Tras las pancartas #StopEnvejecimiento, Marcha por la Vida y 1 de Octubre; Día Internacional de la Longevidad, y después de las intervenciones de la mañana, un centenar de personas marcharon desde el ICOMEM hacia la sede de la Comunidad de Madrid en la Marcha por la Longevidad, y de ahí se desplazaron al Congreso de Diputados para finalizar, recorriendo parte del Paseo del Prado, en la sede del Ayuntamiento de Madrid, lugares en los que tuvo lugar la lectura de la Declaración de Madrid por la Longevidad.

“Madrid, con 84,5 años de expectativa de vida supera a las dos Zonas Azules de Europa, que son la Isla Ikaria (Grecia) y Cerdeña (Italia). “Queremos que Madrid se convierta en la sexta ciudad del mundo ‘Zona Azul’, sumándose a estos dos lugares y a Okinawa (Japón), Península Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California, EEUU)”, recalcó Cordeiro. “Si hay un lugar que merece ser una zona azul en España es Madrid, porque tiene la longevidad más alta de España. Incluso España tiene la longevidad más alta de la Unión Europea”.

Entre los patrocinadores e impulsores de Madrid como la primera ‘Zona Azul’ de España se hallan instituciones públicas y privadas, españolas e internacionales, grandes y pequeñas, nuevas y antiguas, comenzando con la Alianza Internacional por la Longevidad (ILA, International Longevity Alliance), el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), junto con organizaciones como Olympia, del Grupo Quirónsalud, Cardia by Apolo, LifeLength, Bluevert, Fundación Longenia para la Extensión de la Vida, Fundación Bamberg, Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales, Alianza Futurista, MAD e-Health, Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), HealthGevity Nation, Cenegenics y Madrid Innovation.

Gema Ortiz

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

8 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace