La Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología (SMGG) celebra hoy su XXV Congreso bajo el lema «Innovación y Tecnologías aplicadas en los Síndromes Geriátricos». En el evento, que reúne a especialistas, investigadores y representantes institucionales, se presentan las últimas novedades en atención geriátrica, destacando las tecnologías emergentes para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Durante la jornada se ha presentado el primer Mapa de Residencias de la Comunidad de Madrid, una herramienta clave para la planificación sociosanitaria.
El acto de inauguración ha sido presidido por Antonio Romero Plasencia, gerente del Hospital Universitario Infanta Sofía, centro donde se está celebrando el congreso; Cristina Bermejo Boixareu, presidenta de la SMGG, y Carmen González de Paz, directora general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid.
Antonio Romero ha reconocido que es un placer acoger este encuentro porque, el Hospital Infanta Sofía de la Comunidad de Madrid “es probablemente uno de los hospitales con mayor incidencia de población sociosanitaria”. Por ello, ha mostrado su agradecimiento al Servicio de Geriatría de este centro por su trabajo como equipo multidisciplinar. Asimismo, ha asegurado que este centro hospitalario “es pionero en la creación de Unidad de Atención a Residencias, en el desarrollo de consultas telemáticas o la implantación de un programa de ejercicio físico multicomponente, o el inicio en el suministro de las dietas a los pacientes de las residencias”. También ha explicado que el Infanta Sofía es el primer hospital en obtener una acreditación para las urgencias geriátricas.
Por su parte, Cristina Bermejo, destacó la importancia de la innovación tecnológica en la atención geriátrica como eje central para el desarrollo de políticas de salud inclusivas y sostenibles. “Uno de los grandes retos que tenemos es el de las nuevas tecnologías y la innovación. Para los profesionales que trabajamos en la atención a las personas mayores, la tecnología es una oportunidad para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario”.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha demostrado su potencial en el diagnóstico precoz y preciso, gracias a los algoritmos predictivos. “Los geriatras atendemos a una población que, muchas veces, es más difícil diagnosticar porque la forma en que se presentan las patologías es más insidiosa y atípica. Y creo que es muy importante que realmente sepamos utilizar esa inteligencia artificial para conseguir mejorar nuestra atención sanitaria”, ha argumentado. Del mismo modo, las nuevas tecnologías favorecen los tratamientos en geriatría, tanto en el ámbito quirúrgico como no quirúrgico, como la rehabilitación, telemonitorización, continuidad asistencial y el abordaje interdisciplinar.
Por último, Carmen González ha destacado la labor de la SMGG, que es multidisciplinar y está centrada en fomentar el conocimiento sobre el envejecimiento, así como la educación sanitaria y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Durante su intervención, ha hecho un repaso de los temas que se van a tratar durante la jornada. Y ha hecho hincapié en la importancia de las innovaciones no solo en el ámbito sanitario sino también en el social. “Todos sabemos que los condicionantes sociales son determinantes de los resultados en salud. Actuar sobre ellos en tiempo y de manera adecuada mejorará los resultados de salud y la calidad de vida de nuestros pacientes. Las nuevas tecnologías pueden ser una gran un gran aliado que nos ayuda a abordar la cada vez más compleja problemática social, como la soledad no deseada”, ha puntualizado.
Pablo Sanz Yagüe, jefe del Servicio de Información Cartográfica de la Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, ha presentado el primer Mapa de Residencias, una nueva herramienta que facilitará el acceso a información detallada y actualizada sobre los centros residenciales en la Comunidad de Madrid. Se trata de una iniciativa que SMGG y la Dirección General de Urbanismo pusieron en marcha en 2023, y que ha culminado este año.
En su desarrollo han estado implicadas tres consejerías: Medio Ambiente, Sanidad y Familia, Juventud y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y “contiene datos tan interesantes como el registro, el nombre de la residencia, privada o pública, número de plazas, el teléfono de contacto, dirección, municipio, entre otros. Por otro lado, el mapa, además de la vista general de todas las residencias, te permite ver la calle y número”, ha asegurado Sanz Yagüe.
Tras la pandemia del COVID-19, la Comunidad de Madrid puso en marcha nuevas unidades para mejorar la atención sanitaria en las residencias: Unidades de Geriatría de Enlace (UGE) en todos los hospitales de agudos de la Red pública de la Comunidad de Madrid y las Unidades de Atención a las Residencias (UAR) de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.
Las UAR dan servicio a casi 63.000 pacientes acogidos en 621 residencias. “Los profesionales sanitarios son los que acuden a las residencias, y existía un problema logístico. El Mapa de Residencias permite planificar las visitas de la manera más eficaz para asistir a varios centros cercanos o en la ruta, ahorrando tiempo y costes”.
A través de las distintas ponencias y mesas redondas, se hará un recorrido por los avances más destacados en el uso de tecnologías para abordar los principales síndromes geriátricos. Entre ellas, tecnologías aplicadas al deterioro cognitivo, delirium y depresión; inteligencia artificial; cirugía robótica y ecografías aplicada a la nutrición y sarcopenia, etc.
La primera mesa, moderada por el Javier Gómez Pavón, del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja, se han centrado en las tecnologías aplicadas al deterioro cognitivo, delirium y depresión. El doctor Rafael Bielza, del Servicio de Geriatría del Hospital Infanta Sofía, ha explicado cómo la realidad inmersiva puede prevenir el delirium en pacientes mayores. El doctor Pedro Gil, jefe de Servicio del Hospital San Carlos, ha destacado aplicaciones tecnológicas para la detección temprana del deterioro cognitivo, y el doctor Antonio Oliviero, del Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos España, ha indicado los beneficios de la estimulación magnética y eléctrica en patologías como la depresión y el dolor neuropático.
Otra cuestión que se ha tratado durante la mañana es la nutrición y sarcopenia. En esta mesa, moderada por la doctora Carmela Mañas, médico geriatra y Gerencia de Atención Primaria en el SERMAS, se han presentado herramientas como la ecografía y el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para evaluar la composición corporal en pacientes mayores, en una ponencia a cargo de la doctora Estefanía Arias, del Servicio de Geriatría del Hospital Infanta Sofía. Asimismo, el doctor Jesús Mateos, técnico de la Dirección General de Coordinación Socio-sanitario de la Consejería de Sanidad, ha compartido perspectivas innovadoras sobre el futuro de la nutrición en el ámbito residencial.
Tras el descanso, ha cogido el testigo el doctor Francisco Javier Martínez Peromingo para moderar la mesa sobre inteligencia artificial en geriatría. En su intervención, Antonio Herrero, IA/Data & Analytics Director en Quirónsalud, ha explicado los avances en la gestión hospitalaria a través de IA en Quirón Salud. Por su parte, Francisco Javier Perdices, Healthcare Senior Account Executive Spain de Amazon, ha compartido ejemplos de aplicaciones de Amazon Web Services diseñadas para mejorar el cuidado de mayores. Y Nuria Ruiz, directora general de Salud Digital de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, ha presentado iniciativas de transformación digital en la sanidad pública madrileña.
La doctora Adria León, médico geriatra del Hospital Universitario HM Rivas, ha moderado la mesa sobre el uso de la cirugía robótica en patologías geriátricas. En ella, el doctor Ricardo Brime, responsable de la Unidad Cirugía Robótica de HM Hospitales, habló de los avances en procedimientos para patologías urinarias. Mientras, el doctor Javier Martínez Martín, del Servicio de Traumatología de Fundación Hospital Alcorcón, destacó las innovaciones en cirugía osteoarticular.
Un aspecto destacado en el XXV Congreso de la SMGG, será el enfoque en la lucha contra la soledad no deseada y el uso de tecnología en el ámbito social. Moderada por Silvia Sierra, directora Sociosanitaria en Gerosol Asistencia, esta mesa contará con la participación de expertos como José María Regalado, consultor en transformación digital para el Tercer Sector, quien abordará cómo la transformación digital puede optimizar el trabajo social, y Fabio Cortés, responsable de Desarrollo Social y Nuevos Proyectos en Fundación Grandes Amigos, que expondrá proyectos innovadores para combatir la soledad y fomentar la integración de los mayores en su entorno social.
El cierre del evento estará marcado por el reconocimiento al impacto que este Congreso tiene en la divulgación de la innovación tecnológica en geriatría. Durante la clausura, representantes institucionales y miembros destacados de la SMGG compartirán reflexiones sobre los retos futuros. Asimimso, reafirmarán su compromiso con el desarrollo de herramientas y prácticas que prioricen el bienestar de las personas mayores.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…