Actualidad

La importancia de una buena atención en urgencias hospitalarias

En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le concede a la atención sociosanitaria de urgencias, ya que se considera que un correcto triage para determinar la prioridad del paciente y una capacidad de respuesta rápida son fundamentales para el éxito de los servicios de urgencias hospitalarias. Por eso mismo, hoy en día es habitual que las personas profesionales de la enfermería se actualicen con algún curso de atención prehospitalaria y con una formación continuada para estar al día con los protocolos de actuación.

Las urgencias sanitarias pueden darse en cualquier tipo de espacio y ambiente, ya que se puede requerir el desplazamiento en helicóptero para tratar a alguien en un medio acuático, para ir a un rescate en la montaña o en la ciudad. Por ello mismo, el servicio que el profesional debe realizar puede cambiar según el ambiente.

Algunas de las claves para entender cómo se desarrolla la atención sociosanitaria en un contexto de urgencias como las nuevas necesidades de cuidados personales, la adaptación a los distintos medios de atención y, una vez en el hospital, el sistema de prioridades conocido como triage.

Las nuevas necesidades de cuidados personales
Actualmente, ha ganado importancia un cambio en la atención de los cuidados personales, puesto que el trato humano ha pasado al primer plano. Un guión de preguntas que permita juzgar certeramente el grado de gravedad del paciente y un respeto superior poniendo a la persona en el centro se han convertido en los principios básicos para los profesionales sanitarios, especialmente aquellos que se enfrentan a las urgencias.

La adquisición de habilidades y experiencia para el trato de las distintas alteraciones del paciente, así como un adecuado conocimiento de los protocolos de actuación, requiere de una distinta atención y cura por parte del profesional. Es por ello que se debe poner el foco en la conexión humana para, una vez alcanzado un punto de acuerdo, avanzar en el diagnóstico. El éxito en el tratamiento del paciente vendrá dado por la atención prehospitalaria que ha recibido.

La adaptación a los distintos medios para la atención urgente
Como se ha anunciado antes, la atención de urgencias puede darse en unidades móviles tanto terrestres como aéreas. En ambas, el profesional ha de estar familiarizado con el tipo de maniobras que puede realizar y con las necesidades y peticiones que un paciente puede tener según el medio en el que se haya encontrado.

Para la valoración del paciente, el profesional médico también ha de tener en cuenta las alteraciones del estado de salud por causas internas (AESCI) o externas (AESCE) y el tipo de síndromes, afecciones y soportes que el paciente puede precisar según sea uno u otro. Estos avances en trauma han avanzado mucho en los últimos años y precisan de la actualización constante del profesional.

El triage y la veloz atención para priorizar los cuidados
Una vez que el paciente llega al recinto hospitalario, el triage es la clasificación que se realiza para determinar el grado de gravedad, lo que determinará la prioridad de la atención. En este sentido, un acertado diagnóstico sobre el estado del paciente será básico para el correcto funcionamiento de los servicios de urgencias, y es que permite reducir la congestión de los servicios.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

10 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace