Categorías: Actualidad

La importancia de la estimulación cognitiva para mantener un envejecimiento activo

Cuando se alcanza una determinada edad es importante conocer cómo mantener o mejorar las capacidades cognitivas. En este sentido, la estimulación cognitiva a través de actividades y ejercicios es clave para promover aspectos como la salud mental, así como la independencia emocional y física de la persona mayor.

“Aspectos como la pérdida de la independencia y la autonomía afectan de manera directa en el bienestar emocional de las personas mayores. Por ello, un buen funcionamiento cognitivo permite gozar de una vejez digna y saludable”, señala David Curto, director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores. De ahí la importancia de la estimulación cognitiva

Según explica el experto, entre los objetivos de la estimulación cognitiva se encuentran desarrollar las capacidades mentales, mejorar el rendimiento funcional, minimizar el estrés, mejorar la autoestima o incluso evitar la desconexión con el entorno para poder desarrollar las relaciones sociales. Además, la realización de actividades para estimular el cerebro ayuda a aquellas personas que tengan alguna enfermedad neurodegenerativa a ralentizar el proceso para poder tener una mejor calidad de vida.

Por todo ello, es necesario conocer qué aspectos necesita ejercitar cada persona para dar con las actividades adecuadas. Las funciones cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje o la orientación pueden estimularse de varias maneras diferentes:

  • A través de juegos clásicos, del día a día, como el ajedrez, el parchís o las cartas.
  • Realizando sudokus o resolviendo acertijos y sopas de letras. La clave está en mantener activo el cerebro.
  • Asimismo, es posible ejercitar el cerebro a través de la tecnología. Actualmente, la mayoría de las personas mayores cuentan con un teléfono móvil, por lo que se han desarrollado diversas aplicaciones y juegos online destinados a los más mayores, con el objetivo tanto de ayudar al cerebro como de pasar un buen rato.

“La estimulación cognitiva en personas mayores debe enfocarse desde un plano multidimensional para atender tanto a la mejora como al disfrute de la persona, a la vez que se tienen en cuenta las necesidades de cada patología y de cada individuo. Cada enfermedad y cada fase dentro de ésta necesita unos ejercicios concretos”, añade Curto.

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

19 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

2 días hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

3 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

3 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

4 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

4 días hace