El dolor crónico puede convertirse en incapacitante: fibromialgia, artritis, artrosis, migraña, problemas de suelo pélvico y sexuales, trastornos temporomandibulares, lumbalgia.
Cerca de nueve millones de personas en España, el 26 % de la población, lo sufre. Además, el dolor es una de las mayores causas de atención médica, la razón más típica de pedir medicamentos sin receta y una carga significativa para los sistemas de salud.
En este sentido, la Fisioterapia podría servir de gran apoyo; especialmente, dentro de equipos multidisciplinares. Sin embargo, su presencia aún es reducida y su aporte no es lo suficientemente conocido.
Modificar esa idea, tanto en la sociedad como entre otras profesiones sanitarias, impulsando más su participación en beneficio del paciente, es uno de los principales objetivos del “Congreso Nacional de Dolor y Fisioterapia. Abordaje biopsicosocial y multidisciplinar” (del 18 al 20 de octubre), organizado por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) y la Sociedad Española del Dolor (SED), con un enfoque 360, que incluye todos los aspectos relacionados con el paciente con dolor crónico: el entorno biológico, el contexto, la parte social y la psicológica. Participarán médicos, psicólogos, enfermeras, farmacéuticos, etc., además de fisioterapeutas.
Este encuentro va a reunir a muchos de los expertos españoles e internacionales más relevantes en dolor crónico, de múltiples profesiones sanitarias, que van a compartir conocimiento para mejorar la atención para los pacientes.
Expertos internacionales como Kathleen Sluka, Peter Stilwell, Michael Sullivan o Tamar Pincus, entre otros, y españoles, como Jordi Miró, Roy La Touche, Maelán Fontes, Minerva Navarro, o Carlos Goicoechea, de un total de más de 60 conferenciantes, participarán en el Congreso.
Un segundo objetivo clave es impulsar una modificación de paradigma en el tratamiento del dolor, que ahora se trabaja, habitualmente, de forma individual por diferentes profesionales sanitarios. En cambio, una visión colaborativa permitiría obtener grandes mejoras para las personas afectadas.
Esto es muy relevante, ya que se estima que el 49% de las reclamaciones de pacientes por malas praxis médica están relacionadas con errores de comunicación, y cerca de la mitad de estas (47%) son debidas a fallos de la comunicación entre los profesionales sanitarios. A su vez, esta realidad tiene un coste económico importante en los sistemas de salud.
“Aumentar la comunicación y la colaboración entre profesionales sanitarios contribuye de manera directa a que el paciente esté mejor atendido. Conocer qué hacen otros compañeros reduce el impacto de la patología, mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce los tiempos de curación”, explica Raúl Ferrer, coordinador de la Semana del Dolor.
“Contando con que el error humano existe, una buena comunicación interprofesional basada en el conocimiento y reconocimiento mutuo ayuda a reducirlo”, añade Raúl Ferrer. Ferrer recuerda que la generación de sinergias también repercute de forma positiva sobre sobre las listas de espera, reduciéndolas.
A lo largo del Congreso se destacarán cuestiones que ha demostrado la evidencia científica, aunque no están lo bastante extendidas aún, como la importancia del autocuidado (el compromiso del paciente en los tratamientos), además de examinar avances en el manejo del dolor en las diferentes edades, desde la infancia a los mayores; la necesidad de mejorar la comunicación con el paciente con dolor, el protagonismo del ejercicio terapéutico en el tratamiento o los avances que están ofreciendo las nuevas tecnologías (realidad virtual), entre otros aspectos.
Esta iniciativa del CPFCM va más allá y a lo largo de esta semana se desarrollarán diferentes actividades en torno al Día Mundial del Dolor, que se celebra el día 17 de octubre.
Este lunes, 15 de octubre, tuvo lugar un encuentro en la sede del CPFCM con docentes y representantes universitarios. La SED presenta un estudio inicial sobre la “Impartición de contenidos de dolor en el Grado de Fisioterapia”, que sirvió de base para analizar si esta asignatura tiene suficiente presencia en la actualidad.
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria se suma a la Semana del Dolor el martes y va a realizar un taller en el Centro de Salud Valdelasfuentes (Alcobendas) sobre “Educación en Neurociencia en dolor crónico persistente”, dirigido a la ciudadanía y en el que intervendrán fisioterapeutas de este centro de atención primaria.
El tratamiento del dolor se trasladará el miércoles a diversas universidades madrileñas, en sus respectivas facultades de Fisioterapia.
El CPFCM ha organizado el jueves un debate en torno a la “Importancia del abordaje multidisciplinar en la atención al dolor”. Participan: Aurora Araújo, decana del CPFCM; Carlos Goicoechea, vicepresidente de la SED; Catalina Lara, coordinadora del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria); Elena Fernández. gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
“Congreso Nacional de Dolor y Fisioterapia. Abordaje biopsicosocial y multidisciplinar”: del viernes 18 al domingo 20 de octubre.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…