El texto suscrito por los tres ministerios del Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos tiene por objetivo también aprovechar el potencial sanitario y social de la farmacia rural para ofrecer servicios asistenciales y combatir la despoblación. Con las acciones recogidas en dicho protocolo se pretende además garantizar la viabilidad económica de las farmacias en esas zonas.
La vicepresidenta del Gobierno Teresa Ribera, ha destacado que “una oficina de farmacia es mucho más que un despacho de venta de medicamentos, es una referencia fundamental para una población crecientemente envejecida”. La vicepresidenta del Gobierno ha señalado que “la asistencia que se puede prestar desde las farmacias es capital”. “La persona titular de la farmacia conoce a todos los vecinos y hace una labor de vigilancia, de faro, de todos los pacientes, gracias a su vocación de servicio público”, ha finalizado Ribera.
Carolina Darias, ministra de Sanidad, ha manifestado que “hoy damos un paso más, un paso muy importante en la mejora de la atención sanitaria en este país”. “El medio rural cuenta con casi una cuarta parte de las oficinas de farmacia de este país dando cobertura a ocho millones de personas. Creo firmemente en la labor asistencial de las farmacias que prestan al Sistema Nacional y a los pacientes (…) El convenio de hoy va a permitir mejorar la asistencia sanitaria y social y la prestación de servicios farmacéuticos asistenciales”, ha señalado la ministra de Sanidad. “En el medio rural la sanidad o es pública o no es sanidad”, ha sentenciado Darias.
Concepción Andreu, presidenta de La Rioja, ha recordado que “con este programa piloto, se pretende convertir esas farmacias en un auténtico espacio para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades”. “Que la prestación farmacéutica siga siendo accesible a toda la ciudadanía en todo el territorio nacional, mientras trabajamos para evitar la despoblación en las zonas rurales son dos objetivos que compartimos los Gobierno de España y de La Rioja”, ha concluido la presidenta de La Rioja.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha calificado este protocolo como “un paso muy importante para avanzar en el futuro modelo de atención sociosanitaria de las personas que residen en el mundo rural y, también, para la red española de farmacias”. Además, ha agradecido el compromiso de los Gobiernos de España y de La Rioja, concluyendo que este “debe ser el primer paso del que esperamos sea un largo camino para, entre todos, dotar de futuro a la España rural y garantizar la viabilidad económica de las farmacias en estos municipios, desde el impulso a la innovación – desde el liderazgo tecnológico que tenemos como red conectada y capilar – y siempre prestando con una atención cercana y personalizada. Una red sanitaria de conocimiento, aliada fundamental por su arraigo territorial, que además hemos visto que contribuye a frenar la pérdida de población, y a generar empleo e impacto económico positivo”.
El protocolo general de colaboración suscrito tiene por objetivo la creación del Programa de “Farmacia Comunitaria Rural”, a través de diferentes actuaciones de la farmacia centradas en siete áreas de trabajo:
Por último, el protocolo firmado contempla la realización de una experiencia piloto que documentará todo lo realizado con el fin de sacar conclusiones y buenas prácticas para su generalización en todo el territorio nacional.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…