A lo largo de una semana, del 25 de abril al 1 de mayo, y con una temática diferente para cada día, desde Macrosad y la Cátedra se ha dado difusión a eventos, proyectos y programas que conectan a diferentes generaciones y que han puesto en valor la importancia del trabajo y las buenas prácticas en el ámbito intergeneracional. La Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales ha sido coordinadora a nivel nacional de la Global Intergenerational Week, que celebra este año su tercera edición y la primera, a nivel mundial, ha contado con la participación de once países.
En 2021, la Cátedra también se sumó a la lista de entidades que apoyaron la National Intergenerational Week, organizada, por Generations Working Together, en colaboración con varias entidades del Reino Unido.
La intergeneracionalidad es una de las principales señas de identidad de Macrosad, que se materializa en su compromiso en el desarrollo permanente de programas y actividades en todos sus centros y servicios, así como del CINTER, que tiene como base científica la Cátedra, y que se ha convertido en referencia nacional y espacio innovador para la promoción de la intergeneracionalidad en el ámbito sociosanitario y educativo.
Avalados en sus más de 15 años de experiencia trabajando con enfoque intergeneracional, esta firme apuesta también se ve reflejada en su misión: «Conectamos generaciones». Y es que, coincidiendo con su 27º aniversario, la cooperativa celebró el acto de puesta de la primera piedra del futuro Centro Intergeneracional Integral Macrosad Dos Hermanas (CININ), primer centro intergeneracional en modelo residencial de Andalucía y el primero diseñado para tal efecto de España.
Bajo la dirección del catedrático Mariano Sánchez, la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales nació en 2018, gracias al convenio suscrito entre Macrosad y la UGR, que abrió un espacio en la universidad española que no tenía precedente hasta la fecha.
Entre los numerosos proyectos de investigación en los que está inmersa la Cátedra, cabe destacar Harmonía; una iniciativa de apoyo mutuo en colaboración con un equipo del Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard, que se creó con el objetivo de fomentar la conexión intergeneracional en tiempos de pandemia, además de dos proyectos nacionales, financiados por la Junta de Andalucía, que culminarán con el primer estudio sobre segregación generacional y edadismo en Andalucía, y con la elaboración de un modelo óptimo de Centro Intergeneracional, como espacio innovador en los Servicios Sociales comunitarios.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…