Su director de comunicación, Roberto Rodríguez, ha abierto esta sexta edición, y ha señalado que este foro de periodicidad anual, que se celebra en Madrid, Barcelona, Pamplona y Valladolid, pretende “apoyar y visibilizar a las demandas de los profesionales sociosanitarios, especialmente del Trabajo Social” y “contribuir a reflexionar sobre los retos diarios”.
La responsable comercial de Amavir en Madrid y presidenta de su Comité de Bioética Asistencial, Libertad Álvarez, ha puesto en valor la importancia de mantener una actitud positiva “para afrontar los retos diarios con una mentalidad abierta y creativa” y ha recordado que los profesionales sociosanitarios se enfrentan a realidades muy complejas y desafiantes, por lo que ser optimista “nos permite adaptarnos mejor a cambios y encontrar soluciones más innovadoras”.
Tras la inauguración, se ha celebrado la primera ponencia, “Optimismo y esperanza: tan necesario como exigible”. En ella, Javier Urra, doctor en Psicología y Ciencias de la Salud, profesor en Pedagogía Terapéutica y Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, ha abordado la necesidad de conocerse a uno mismo y afrontar la vida en todos sus ámbitos, sin poder evitar el sufrimiento. Asimismo, el embajador de la Asociación Iberoamericana de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid ha destacado que “la esperanza es una obligación ética” y que “la conciencia, la responsabilidad y la culpabilidad” son temas fundamentales.
Urra también es director clínico y presidente de la Comisión Rectora de RECURRA-GINSO (clínica de salud mental infanto-juvenil, hospital de día y centro terapéutico), colegiado de honor en Psicología y académico de número de la Academia de Psicología de España y escritor. Fue el primer Defensor del Menor y Premio Francisco Javier del Gobierno de Navarra. Además, le concedieron la Cruz de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Ministerio de Justicia.
A continuación, ha sido el turno de Lary León, cuya ponencia se ha centrado en “La actitud que alivia”. León es periodista, conferenciante y escritora, y actualmente gerente de la Fundación Atresmedia, en la que trabaja para niños y jóvenes. En su intervención, ha abordado el poder de la actitud positiva, a la que se ha referido como “el virus más contagioso del mundo”. Partiendo de su historia personal como «sirena», que ha emocionado profundamente a todos los asistentes, ha expuesto su teoría del TPT (talento, pasión y tesón) en las relaciones interpersonales y también ha recordado la importancia de la empatía y de la sonrisa.
Ejemplo de inspiración y superación personal, la voz de León ha sonado en radio y en tele, y también ha ejercido como presentadora, reportera y moderadora de eventos. Escribió junto a Javier Bergado el libro autobiográfico “Lary, el tesón de una sirena”. También es autora de “Más de 150 juegos para divertirse dentro y fuera del hospital”, “El corazón de Yuno” y el cuento “La sonrisa de la sirena”, entre otros. Su sonrisa y su tesón han recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Talento de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, el Premio Mujer Líder, Mujer Top 100, el Premio Sonrisa de Oro y el Premio especial de Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser.
Tras cada ponencia se ha abierto un turno de debate en el que los asistentes han planteado sus dudas y comentarios tras la sesión.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…