El congreso se inauguró con la sesión plenaria “Problemas que afectan a la calidad de vida del Mayor”. Karl Pillemer profesor de Universidad de Cornell, experto gerontólogo y sociólogo, autor de numerosos libros sobre relaciones intergeneracionales y abusos sobre los mayores, manifestó que el 10% de las personas mayores en el mundo sufren algún tipo de abuso: “Los datos dicen que el abuso a los mayores es un problema de salud pública mundial”. Se refirió al problema del edadismo que, en su opinión, contribuye al riesgo de mortalidad, la mala salud funcional y la exclusión social. «Dar poco valor a los mayores provoca la discriminación y hay que luchar contra políticas que ignoran a los mayores, infantilizándoles, son atentatorias contra su dignidad», sustuvo.
¿Hacia dónde vamos? Los países deben prestar más atención y recursos para programas de prevención con tratamientos basados en evidencias de protección. Son necesarios equipos multidisciplinares, más apoyo a los cuidadores y prever cuidados de emergencia para combatir los abusos a los mayores. Estos abusos suelen ser de distintos tipos: financiero, físico, sexual, psicológico y negligente y conllevan daños físicos, efectos psicológicos (depresión o ansiedad), aislamiento social, necesidad de aumento de cuidadores, aumento de riesgo de hospitalización, más visitar a urgencias y posible aumento de mortalidad. Karl Pillemer comentó a que se puede conseguir un envejecimiento saludable y que, para ello, es necesario bienestar físico, buen estado psicológico, un entorno seguro y agradable y relaciones sociales positivas. “
Mónica de la Fuente, catedrática emérita en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se indicó que se puede hablar de “envejecimiento saludable, no de la eterna juventud o vivir eternamente”. “No podemos parar el proceso de envejecimiento, pero tenemos que intentar hacerlo lo mejor posible, procurar envejecer lo más lento posible”, apuntó.
No todo el mundo envejece igual. La edad biológica te dice a qué velocidad estás envejeciendo y, para medirla, se deben valorar una serie de funciones de nuestras céulas inmunitarias. De la Fuente señaló que, para lograr una longevidad saludable, es necesario saber adaptarse y tener sistemas fisiológicos que permiten ese equilibrio (nervioso, endocrino e inmunitario). Esto depende de los genes, del ambiente y del estilo de vida: «Es necesario analizar las células del sistema imnunitario y es importante la nutrición, el ejercicio físico, los controles emocionales. En concreto, la emocionalidad, no es tema baladí, es importante ser feliz para el envejecimiento saludable. También el control del estrés que, en sí, no es malo; hay que saber enfrentrarlo”, subrayó.
En la inauguración, José augusto García Navarro, presidente de la SEGG, manifestó que “el congreso para nosotros es un tema muy importante. Tenemos como visión mejorar la calidad de vida de los mayores desde gerontología y geriatria, y lo hacemos de varias maneras: intentando influir en los que mandan, en las instituciones, para hacer posibles las mejoras hacia las personas; intentar que haya impacto en los medios de comunicación y redes sociales, un impacto positivo con mensajes sólidos, y la ciencia es nuestra tercera palanca. Todo siempre sin perder la visión de la geriatría como una disciplina interdisciplinar que necesita muchos puntos de vista”. En la misma línea, Nicolás Martínez Velilla, presidente del congreso, recalcó que la magia de la geriatría es, precisamente, ser multidisciplinar.
Por su aprte, la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Indurain, se refirió al lema interesante del Congreso y a la importancia del 75 aniversario con todo lo que supone esta historia. “Es un congreso importante para Navarra porque acerca el conocimiento y foros de debate interdisciplinar. El envejecimiento saludable ha sido uno de los pilares fundamentales para mi departamento. Navarra es la segunda región de Europa con esperanza de vida más alta y tenemos que trabajar que el envejecimiento sea con la capacidad funcional más alta. Aunque se han dado más años a la vida tenemos mucho margen de mejora”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…