Actualidad

HM CINAC Madrid, pionero en el tratamiento de párkinson con ultrasonidos

El Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Madrid, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, se ha convertido en el centro de referencia mundial en el abordaje terapéutico mínimamente invasivo de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU).

​La publicación en la prestigiosa revista científica The New England Journal of Medicine de los resultados del ensayo clínico desarrollado con una cohorte de 40 pacientes, liderado por HM CINAC Madrid y con la colaboración de la Universidad de Virginia (EE.UU.), aporta evidencia científica clase I de la seguridad y eficacia de la subtalamotomía por HIFU para el tratamiento de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson.

«Lo más importante de este estudio es que abre una nueva opción terapéutica para los pacientes con enfermedad de Parkinson”, señala el director del CINAC, José A. Obeso. 

Según este experto, que es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), “se trata de un estudio complejo y riguroso en el que los pacientes tratados con subtalamotomía por HIFU mejoraron significativamente en los signos cardinales de la enfermedad, temblor, rigidez y bradicinesia en la comparación con el grupo control”.

Beneficios de la subtalamotomía por HIFU

La subtalamotomía mediante HIFU permite la realización de una termoablación— aumento de temperatura en un punto diana de forma progresiva y controlada— gracias a la confluencia de ultrasonidos de alta intensidad que atraviesan el cráneo, logrando una ablación focal del núcleo subtalámico en uno de los hemisferios cerebrales.

Se trata de un tratamiento de vanguardia que permite un abordaje mínimamente invasivo para tratar de manera segura y eficaz las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson.

La tecnología HIFU es netamente innovadora ya que no precisa una intervención quirúrgica en términos clásicos eliminando las complicaciones inherentes a una cirugía intracraneal y a la colocación de implantes cerebrales. De este modo se minimiza el riesgo de hemorragias cerebrales y se evitan las infecciones o problemas técnicos con los electrodos. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente.

Otros proyectos en el campo de los ultrasonidos

En paralelo a este ensayo clínico, los investigadores de HM CINAC Madrid están inmersos en otros proyectos de vanguardia en el campo de los ultrasonidos. «Tenemos dos líneas de investigación principales: la primera se centra en el tratamiento mediante HIFU de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson. La publicación de este trabajo sirve de impulso para continuar con otros proyectos relacionados con la subtalamotomía en lo que respecta al abordaje bilateral y a su aplicación en fases más tempranas de la enfermedad con el objetivo de detener la progresión de la neurodegeneración. La segunda línea explora el potencial de la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonido para intentar tratar los mecanismos que producen el avance de la enfermedad de Parkinson y, por tanto, enlentecerla. En este último abordaje, actualmente en fase de ensayo clínico, somos pioneros a nivel mundial», concluye el profesor Obeso.

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

8 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace