De manera adicional a la convocatoria bienal de los premios Fundación Pilares 2020 a las mejores buenas prácticas relacionadas con el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), esta entidad convocó un concurso de relatos originales para recoger las experiencias vividas en primera persona por quienes quisieran ofrecer a la sociedad las vivencias experimentadas durante la pandemia.
Esta publicación recoge los testimonios de distintas miradas y diferentes perspectivas, aportando elementos de análisis y de reflexión que pueden ayudar a la comprensión de lo ocurrido. También a repensar nuestro sistema de cuidados de larga duración con la convicción de que la palabra “crisis”, a partir de su definición como “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados (RAE)”, puede implicar la oportunidad de revisión y mejora de nuestros sistemas de salud y de servicios sociales y, también, un mayor reconocimiento social de los profesionales que trabajan en el sector.
Del análisis de los relatos aquí reunidos se extrae la exigencia de avanzar en un cambio de modelo en los cuidados de larga duración, teniendo en cuenta la dignidad, la autonomía y la singularidad de la persona. Unas ideas que la Fundación Pilares para la Autonomía Personal ha defendido siempre y son la piedra angular de su trabajo.
Parte de los relatos que aquí se reúnen ofrecen una mirada sobre los recursos de atención, en especial de las residencias, que devuelven una imagen positiva del universo humano que trabaja o vive en estos centros. Otros, sin embargo, reflejan la tensión, la impotencia o la desesperanza que ha envuelto algunas de estas vivencias como consecuencia de la estigmatización y discriminación de los colectivos más vulnerables, los efectos nocivos del confinamiento, o las múltiples carencias y obstáculos de nuestros sistemas de protección social y de atención a las personas que necesitan apoyos o cuidados. Otro grupo de relatos, en fin, expresan la angustia, el cansancio, la impotencia, o los sentimientos de culpabilidad o de desolación que han vivido muchos profesionales de primera línea, y hacen aflorar nuevamente las nefastas consecuencias que puede originar la falta de coordinación entre los sistemas social y de salud, largamente debatido, pero todavía no resuelto.
Fundación Pilares considera necesaria esta publicación por su capacidad para empatizar y dar voz a las personas mayores y sus familias, así como a las y los profesionales que realizan una labor imprescindible en los cuidados y que con demasiada rapidez hemos olvidado durante y en los meses posteriores. Estos relatos ponen el acento en la dignidad y la preservación de los derechos de las personas mayores, así como en la importancia de dar más valor social al trabajo de cuidar y a las personas que lo realizan.
Han reunido los relatos y coordinado la publicación las expertas Anna Bonafont Castillo, enfermera y antropóloga, profesora de la Universidad de Vic/Universidad Central de Cataluña, y Pilar Rodríguez Rodríguez, gerontóloga y presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía personal.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…