Actualidad

‘Foca Nuka’, el robot con inteligencia artificial que aporta beneficios sociales y cognitivos a las personas usuarias de CleceVitam Ponent

Conscientes de que la innovación social y tecnológica marcan el futuro de la atención personalizada, CleceVitam Ponent, la residencia para personas mayores de CleceVitam en Lleida, dispone de un robot con inteligencia artificial (IA) en forma de foca dedicado a la terapia no farmacológica. Bajo el nombre de ‘Foca Nuka’, la herramienta contribuye a la mejora social y cognitiva de los usuarios y usuarias.

Gracias a su configuración, la Nuka tiene un alto grado de realismo: cuenta con sensores táctiles, de temperatura y de movimiento que le permiten mover los ojos, las aletas, los bigotes e incluso reproducir sonidos de foca reales. Además, tiene diferentes micrófonos que detectan la voz y le ayudan a responder cuando alguien busca su atención.

Los niveles tan elevados de automatización contribuyen a que la herramienta actúe de manera independiente, saludando a los usuarios, jugando con ellos e incluso realizando actividades físicas juntos. Por ejemplo, practican una especie de yoga en el que abrazan y mueven el animal a través del espacio.

Todo esto es esencial para incrementar los niveles de socialización de los residentes, especialmente en aquellos que padecen trastornos conductuales y alteraciones en el estado de ánimo. Así lo explica Ricardo Saavedra, psicólogo de CleceVitam Ponent: «La foca Nuka es una de las herramientas más innovadoras para ayudar a las personas usuarias que tienen ciertos trastornos mentales a disminuir sus niveles de estrés y agitación, así como reducir los síntomas depresivos e incrementar su estado de relajación«, explica.

Mejorar su día a día

Estos beneficios también se ven reflejados significativamente en aquellos residentes que padecen un deterioro grave de sus capacidades cognitivas: «La demencia es un proceso degenerativo que, si bien no se puede curar, sí se puede tratar. En esta tarea nos ayuda la foca Nuka. El hecho de que sea un robot a disposición de los usuarios despierta su interés, les permite experimentar, disfrutar, socializar y que su grado de participación en actividades normalizadas sea más alto. Esto, sumado a sus efectos positivos hacia los síntomas neuropsiquiátricos, contribuye a mejorar su día a día», comparte Ricardo.

Con todo, la Nuka repercute en la calidad de vida y refuerza el sentimiento de comunidad entre los usuarios. Por eso, es un ejemplo más de cómo la IA y la robótica han abierto la puerta a una serie de aplicaciones en la atención integral a las personas mayores.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

7 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace