El acto institucional estuvo protagonizado por el X aniversario de la actualización del Código Deontológico del Trabajo Social (el anterior fue aprobado en 1999), que contó con la presencia de Florencio Alfaro Simarro, presidente del Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La Mancha; Patricia Bezunartea Barrio, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; José Manuel Caballero Serrano, presidente de la Diputación de Ciudad Real; Bárbara García Torijano, consejera de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y Emiliana Vicente González, presidenta del Consejo General del Trabajo Social.
La catedrática y experta en ética Adela Cortina fue la ponente marco del primer día, conferencia enmarcada dentro del eje “Ética y Deontología como pilares clave para la calidad en la intervención desde el Trabajo Social”. Cortina realizó un análisis sobre el sentido de la ética en el presente y futuro de las profesiones y, en particular, del Trabajo Social.
Además, lanzó un debate sobre la importancia de avanzar desde la profesión en el desarrollo de herramientas generadoras de buenas prácticas que apoyen el avance hacia la calidad ética en la intervención de los sistemas de protección social.
Durante su intervención, Cortina señaló que “No se mejora la sociedad con trabajadores negligentes, se mejora con trabajadores excelentes. Se necesitan personas que pongan su excelencia al servicio de la comunidad”.
El XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social su segunda jornada cargada de actividades relevantes para las profesionales del Trabajo Social. Concha Vicente, trabajadora social especializada en Trabajo Social Sanitario, y Pedro Celiméndiz, trabajador social del medio rural, fueron las personas encargadas de la ponencia marco en torno al eje ‘Generando conocimiento desde la práctica profesional’.
El Trabajo Social busca con su ejercicio profesional transformar la realidad, generar cambios en las personas y en las sociedades, impulsar dinámicas de igualdad, justicia social, solidaridad; un cambio social que fortalezca los vínculos y las relaciones entre las personas. Así, ambos expertos/as en la intervención desde el Trabajo Social han invitado a las trabajadoras sociales asistentes a reflexionar sobre lo que hacen, cómo lo hacen y para qué lo hacen, así como a identificar las acciones que les acercan al cumplimiento de los objetivos planteados y la evidencia científica.
En esta línea, Concha ha destacado que “las trabajadoras sociales tenemos que identificarnos y necesitamos que nos identifiquen como las expertas de lo social en el campo de la salud”. Por su parte, Pedro ha explicado la necesidad de ejercer el “Trabajo Social de contrabando” en relación a la necesidad de ejercer la profesión en situaciones adversas como las actuales con fuerte contradicción ideológica y dogmas neoliberales. Esta ponencia ha sido introducida por Amaya Ituarte, reconocida por su labor en Trabajo Social Clínico y Premio Estatal de Trabajo Social en 2021.2
Elsa Punset fue la encargada de cerrar la segunda jornada del viernes con su conferencia ‘Inteligencia emocional. ¿Cómo cuidar y cómo cuidarse? La importancia de los abrazos”. Actualmente, Elsa es una de las figuras de referencia en los países de habla hispana en la divulgación de la inteligencia emocional como herramienta para el optimismo inteligente, algo que se puede aplicar también al Trabajo Social.
En su intervención Elsa habló sobre el edadismo al entender que “es un prejuicio que hace muchísimo daño” porque el odio a las personas mayores afecta a toda la sociedad de la misma manera que lo hacen otros prejuicios como el machismo, el racismo o la homofobia. Asimismo explicó el desarrollo en las investigaciones acerca del cerebro humano e incidió en aquellos ámbitos donde mejora el cerebro de las personas mayores como por ejemplo la “inteligencia cristalizada” (mejora a la hora de entender las emociones de las demás personas y de gestionar las propias emociones negativas, entre otras).
En la jornada del sábado 28, la ponencia marco la llevó a cabo el académico y consultor en Trabajo Social Malcolm Payne y la economista y académica Alicia Girón, bajo el título “Entornos sostenibles y libres de desigualdades, motores de cambio desde el Trabajo Social”.
Su experiencia y trayectoria han sido inspiradoras para todos/as los/as congresistas, invitando a reflexionar sobre cómo la crisis sanitaria, económica y social tiene que ser abordada desde una perspectiva de género, desde la igualdad y la equidad para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Además, Cristina Maestre, trabajadora social y diputada del Parlamento Europeo, ha introducido la conferencia.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…