Sanitas ha realizado un informe con los datos agregados de sus clientes ingresados en centros hospitalarios por coronavirus durante el mes de marzo y que pone de manifiesto que hay enfermedades que pueden cuadruplicar la posibilidad de ingreso por COVID-19. Entre ellas las enfermedades cardiacas, respiratorias y oncológicas.
Los historiales médicos previos de los clientes de la aseguradora también han permitido establecer una relación entre los efectos del coronavirus y las afecciones previas más comunes. En concreto, los asegurados de más de 60 años que han realizado algún servicio médico relacionado con prótesis internas en los últimos 12 meses, como lo es la implantación de un stent por una afección cardiaca, tienen un 400 % más de opciones de terminar ingresados por COVID-19 que los asegurados de Sanitas en general.
De la misma manera, los resultados reflejan que los pacientes de Sanitas de entre 30 y 60 años que han sido ingresados en los últimos 12 meses por una afección relacionada con el proceso de un radiodiagnóstico, es decir, personas con tratamiento por una enfermedad oncológica, aumentan de forma exponencial (se multiplican por más de diez veces) las posibilidades de ser ingresados en un centro hospitalario por coronavirus.
Destaca también la relación entre tratamientos como las cirugías y terapias respiratorias y la gravedad del proceso por COVID-19. En ambos casos, se multiplican por cinco los ingresos.
Para realizar el Estudio Sanitas COVID-19, se han analizado datos de 675 pacientes de Sanitas afectados por coronavirus, los cuales, han recibido atención en hospitales de diferentes zonas del territorio nacional. Los resultados que se han obtenido de la muestra estudiada corroboran, en la mayoría de los apartados analizados, algunas de las conclusiones de otros estudios publicados en las últimas semanas por las instituciones y autoridades sanitarias en cuanto al perfil de personas de riesgo y principales síntomas y consecuencias derivadas de COVID-19.
El objetivo de este estudio es contribuir a describir el impacto de la enfermedad en nuestro país y extraer conclusiones con vistas a investigar cómo actúa el virus y cuáles son los grupos de personas con mayor riesgo de sufrir problemas de salud graves derivados del mismo, de manera que se puedan tomar decisiones para prevención, tratamiento y necesidad de recursos asistenciales
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…