Actualidad

En Cáceres se pone en marcha un programa de salud mental para los profesionales de la sanidad

El Área de Salud de Cáceres ha puesto en marcha un programa de salud mental para todos los profesionales de la sanidad que se han visto afectados desde un punto de vista emocional, durante los últimos meses, por el abordaje de la pandemia de la covid-19.

Los responsables del área de salud cacereña han impulsado esta iniciativa debido a que los trabajadores de los centros sanitarios, en todas sus especialidades y categorías, han sufrido desde el pasado mes de marzo unos niveles de estrés desconocidos hasta el momento, y es ahora, al descender la presión asistencial, cuando empiezan a aparecer las primeras consecuencias emocionales entre los afectados.

Las principales medidas incluidas en este programa son la creación de una consulta monográfica de psicología clínica para la atención a los profesionales del Área y la implantación de sesiones de terapia para grupos reducidos de seis a ocho personas con frecuencia semanal.

¿A quién está dirigido el programa de apoyo psicológico?

Podrán tener acceso a este programa todos los trabajadores de los centros sanitarios del área de salud que requieran apoyo psicológico, quienes deberán solicitarlo a través de los servicios de prevención de riesgos laborales, que actuará de enlace con el Servicio de Salud Mental y los demás servicios sanitarios.

La Gerencia ha contratado a una psicóloga clínica para atender esta consulta monográfica, ubicada en el Hospital San Pedro de Alcántara, que ya ha empezado a atender a los primeros profesionales que lo han requerido.

La incertidumbre, el miedo al contagio propio o de sus familiares, la soledad, la intensidad de las horas de trabajo, el aumento alarmante de fallecimientos, la comunicación de malas noticias a los familiares de los pacientes, junto al hecho de no poder controlar una situación sanitaria desbordada, son las principales causas de estrés que están pasando factura en estos días a una parte importante de los trabajadores del ámbito sanitario.

Según explica la coordinadora de Salud Mental del Área, Julia García White, durante el periodo más duro de la crisis, los trabajadores de la sanidad no han podido gestionar su malestar emocional porque había prioridades asistenciales, pero ahora es fácil que aparezcan síntomas como ansiedad, tristeza, astenia, desesperanza, incertidumbre, apatía, incapacidad para experimentar placer o insomnio, que es necesario valorar y tratar.

Prevenir, además de curar

La implantación de este programa de salud mental también pretende prevenir otros efectos que pueden producirse a medio y largo plazo, como son el síndrome de desgaste profesional –también conocido por la expresión inglesa “burn out” o “síndrome del quemado” – o el estrés postraumático.

El síndrome de “burn out” ocasiona cansancio emocional y desgaste en el trabajo, que puede llevar al profesional a sentirse ineficaz en su profesión, generando sentimientos de culpa, y suele ir acompañado de síntomas depresivos moderados o severos.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), que puede aparecer tras situaciones vitales traumáticas, se caracteriza por el miedo exacerbado a sufrir una situación parecida, la reexperimentación intensa de experiencias vividas de forma traumática con anterioridad, pesadillas, evitación de situaciones similares, que pueden incapacitar a los profesionales para desempeñar su actividad laboral.

Carmen Moreno

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

7 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace