La falta de financiación adecuada es uno de los problemas más críticos; ya que, sin los recursos necesarios, se corre el riesgo de implementar regulaciones que comprometan la sostenibilidad del sistema. Expertos del sector abogan por la colaboración público-privada para evitar el colapso del sistema de cuidados, y garantizar una cobertura a todas las personas usuarias que requieran de servicios como los de residencia, centro de día, ayuda a domicilio o teleasistencia.
Sumado a ello, el déficit de profesionales que afecta al sector provoca un incremento de la carga laboral de los profesionales que trabajan en él y de los costes operativos, complicando aún más la situación, además de provocar que las ratios fijadas sean muy complicadas de cumplir.
Representantes del sector como AESTE (Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia) solicitan una suficiente dotación presupuestaria que permita a las empresas prestadoras de servicios de cuidados a mayores afrontar los impactos derivados de cuestiones como la subida del SMI, el índice de absentismo que afecta al sector, la ley de desindexación que impide la revisión de los precios de los servicios durante la vigencia de los contratos con la administración, o la ya anunciada reducción de la jornada laboral por parte del gobierno, entre otros.
A su vez, solicitan que las personas usuarias puedan moverse por los distintos servicios con mayor flexibilidad de tal forma que pueda garantizarse que sean cubiertas sus necesidades individuales en todo momento, y agilizar la capacidad de respuesta de las administraciones a las personas que solicitan las distintas prestaciones y recursos; aspectos que afirman deberían ser contemplados en las modificaciones previstas de la Ley de promoción de autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia.
La pandemia de la COVID-19 trajo consigo numerosos estragos que aún perduran en la sociedad. Uno de ellos es la manera en la afectó a la imagen de las residencias de mayores. Esta imagen negativa de las residencias perdura en el tiempo, viéndose condicionada también por el gran desconocimiento del trabajo real que se hace en ellas cada día.
Para AESTE, la clave está en ofrecer una imagen fiel, poner en valor el trabajo del sector a través de la información y mejorar así su reconocimiento social. Consideran que al
respecto “los medios de comunicación y los representantes políticos tienen una gran responsabilidad debido al altavoz social del que disponen”.
Las expectativas del sector están muy marcadas por el reto demográfico que afronta no solo España, sino también el resto de los países de la Unión Europea. Según los últimos datos del IMSERSO, las personas mayores de 65 años representan ya un 20% de la sociedad española en su conjunto. Se espera que esta cifra aumente en la próxima década, planteando una situación nunca vista que supone un gran reto social. El reto demográfico acentúa aún más la importancia del futuro del sector de los cuidados.
Ante un claro aumento de las personas que necesitan servicios de cuidados, deben garantizarse recursos suficientes para cubrir la demanda actual y futura, para lo cual será imprescindible la colaboración público-privada.
Por otra parte, es crucial para el sector de los cuidados atraer y retener talento, y paliar el déficit de profesionales. Para ello es imprescindible el trabajo conjunto de todos los agentes políticos y sociales en el abordaje de esta cuestión.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…