Actualidad

El proyecto Innolfact estudia la relación del olfato con el sistema inmune y las enfermedades neurodegenerativas

El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4, ha financiado el proyecto estratégicos de I+D INNOLFACT, que estudia la relación directa del sentido del olfato con el sistema inmune y las enfermedades neurodegenerativas.

Gracias a esta investigación se podrá avanzar en una medicina de precisión olfatoria capaz de diagnosticar de forma precoz y de desarrollar terapias nasales inmunomoduladoras para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

El centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha acogido recientemente la reunión final del proyecto estratégico INNOLFACT. Durante el evento, presidido por la directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4 Uxue Itoiz, se dieron a conocer los resultados del estudio. A la reunión acudieron representantes de las distintas instituciones que conforman el consorcio, un grupo de trabajo multidisciplinar y que recoge una representación del ecosistema navarro de salud, tanto de la parte privada como pública.

El consorcio está liderado desde la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed, bajo la dirección de su investigador principal Enrique Santamaría Martínez. En total, han participado 75 profesionales pertenecientes a la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra (HUN), Cima Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, ADItech y la firma Ojer Pharma.

El proyecto ha recibido una financiación total de 1.593.000 euros del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, a través de la convocatoria de Ayudas de proyectos estratégicos de I+D 2020-2022. Además, cabe destacar que el consorcio ha presentado una continuación del proyecto a la convocatoria de Ayudas de proyectos estratégicos de I+D 2023-2026 y ha sido seleccionada como uno de los proyectos que recibirán financiación.

Desarrollar la medicina de precisión olfatoria

En una sociedad envejecida, la comunidad científica considera que se necesitan enfoques disruptivos que generen herramientas innovadoras para detectar y diagnosticar de manera precoz las enfermedades neurodegenerativas. Estudios anteriores realizados en Navarra demuestran la asociación directa del sentido del olfato con el sistema inmune y su impacto en funciones cognitivas y motoras. El proyecto INNOLFACT se adentra en este ámbito de investigación para caracterizar en profundidad el eje olfato-sistema inmune-cerebro y, asimismo, descifrar los mecanismos moleculares inmunológicos relacionados con el olfato implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

En concreto, se han abordado las dos enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, que son la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Se han realizado estudios exhaustivos bioquímicos, olfatorios, inmunológicos, cognitivos y de imagen en más de 300 pacientes, con el fin de comprobar cuál es la relación entre el olfato, el sistema inmune y la cognición de las personas participantes.

También se ha investigado esta conexión a través del uso de un odorante inmunoestimulante como el mentol, analizando su impacto en el sistema inmunológico y la capacidad cognitiva en modelos animales. Se ha observado que las exposiciones cortas y repetidas al aroma mentol regulan la respuesta inmunitaria en los ratones y mejora significativamente su capacidad cognitiva, demostrando cómo es posible modular la actividad cerebral mediante la vía olfatoria.

Por otro lado, las unidades de investigación de Neuroproteómica clínica y de Geriatría de Navarrabiomed han puesto en marcha, en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra, un estudio para examinar los efectos de un entrenamiento olfativo controlado y supervisado sobre la función olfativa, en personas mayores, y comprender mejor la relación entre el olfato, el sistema inmune y la función cerebral en envejecimiento. Al someter a personas mayores a un entrenamiento olfativo, se ha comprobado que la exposición repetida a los odorantes conduce a una mayor sensibilidad olfativa. Es una técnica no invasiva sin efectos secundarios significativos que ha demostrado su eficacia en algunos pacientes con disfunción olfativa.

El proyecto INNOLFACT ha generado una base de datos con información asociada a más de 250 variables que analizará en una segunda fase de desarrollo con tecnología de inteligencia artificial y ‘machine learning’, con el objetivo de generar algoritmos predictivos de impacto en clínica.

Investigación con perspectiva de género

Se sabe que enfermedades asociadas al envejecimiento como la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, cursan de manera diferente en hombres y mujeres, entre otros motivos, por diferencias a nivel de factores de riesgo genético, sistema inmune y la propia progresión de la patología. El consorcio INNOLFACT ha demostrado cómo el metabolismo olfatorio difiere entre hombres y mujeres con Alzheimer o Parkinson, identificando, mediante técnicas de proteómica olfatoria, centenares de proteínas con comportamiento diferencial entre ambos sexos. Esta información es fundamental, de cara a establecer una medicina olfatoria de precisión sin sesgos de género, con diagnósticos y tratamientos personalizados y beneficiosos para todo el conjunto de la sociedad.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

10 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace