En el contexto del Día Mundial del Alzheimer, La Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA, ha instado a eliminar las sujeciones físicas y farmacológicas en los enfermos que residen en las instituciones para personas mayores en España. De acuerdo con la asociación de personas mayores, solamente 250 residencias han demostrado no utilizar sucejeciones. España, junto con Alemania, Francia e Italia, es de los países con mayor índice de uso, a diferencia de Dinamarca, Japón, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, que registran niveles muy bajos en su empleo.
A pesar de que aún se utilizan sujeciones en muchos hogares para pacientes con demencia o Alzheimer, ha habido «una creciente demanda en los últimos dos años para obtener la certificación como centro sin sujeciones», según Antonio Burgueño Torijano, director técnico del programa «Desatar» de CEOMA. Este proyecto innovador, con más de 20 años de experiencia, surgió con el propósito de eliminar las sujeciones en las residencias de personas mayores y promover en su lugar una capacitación de los empleados para prevenir los problemas de comportamiento de estos pacientes y transformar los centros, tanto en su estructura como en su organización.
El programa «Desatar» ha conseguido hasta la fecha que 250 residencias de personas mayores en España supriman las sujeciones físicas y farmacológicas a personas con demencia. En España, se encuentran actualmente más de 400.000 personas en residencias con esta patología, siendo alrededor de 250.000 los que muestran un declive cognitivo.
La explicación de este especialista es que los problemas de estas personas con demencia se trasladan a su comportamiento y a «su forma de expresarse», así que ha subrayado la importancia de «aprender a interpretarlos» para que predomine la prevención. «Cuando la conducta es el problema principal, se recurre a tratamientos farmacológicos, lo cual aumenta el peligro de lesiones físicas y caídas por falta de reflejos o coordinación. Es crucial abordar esta cuestión, junto con la modificación de las condiciones de la habitación, mejorar la accesibilidad al baño y establecer ajustes en la organización», ha resaltado.
Vicente Pérez Cano, como coordinador de los grupos de trabajo del programa Desatar de CEOMA, ha mencionado que en España habrá un incremento en la cantidad de centros que supriman las sujeciones físicas y farmacológicas, ya que «sea por convencimiento o por requisito legal deberán dejar de emplearlas». En este sentido, ha explicado que tendrán que eliminarlas para el año 2026 o presentar un plan para su eliminación, debido a una disposición de la fiscalía desde enero de 2022 y a una directriz de la Secretaría General de Bienestar Social para 2026.
Según Pérez Cano, «en el territorio español existía la creencia de que, mediante las sujeciones, los individuos no se caían y se empleaban dispositivos autorizados, pero se ha comprobado que ese no es el enfoque correcto, que sujetar no equivale a cuidar». En opinión de este especialista,
Según el texto, las ataduras, ya sean físicas o farmacológicas, presentan más de 30 efectos secundarios desfavorables. Incrementan la posibilidad de tropiezos debido a la pérdida de fuerza muscular y equilibrio, y en el caso de las químicas, las personas están somnolientas y son más propensas a caer.
Este proyecto llamado «Desatar», impulsado por CEOMA, lleva más de dos décadas trabajando para establecer nuevas directrices de cuidado que aseguren una atención sin sujeciones físicas y químicas para personas con demencia. En la actualidad, el enfoque del proyecto se dirige hacia las residencias, donde más del 60% de los residentes están en etapas de demencia. Por este motivo, CEOMA aboga por la transformación de estos centros de contención en entornos amigables para este grupo de pacientes. El proyecto ‘Desatar’ cuenta con el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: IMSERSO, CEADAC, SAVIA RESIDENCIAS, EMERA ESPAÑA, SANITAS y FORO TÉCNICO FORMACIÓN.
Distintos reconocimientos ha ganado el Programa «Desatar», como el premio ‘Príncipe de Viana’ de Atención a la Dependencia en junio de 2010, el reconocimiento ‘Fundación Caser la Excelencia en Dependencia’ en la edición 2014 de los Premios Caser Dependencia y Sociedad, y el galardón ‘Amor por la Experiencia’ al mejor proyecto en pro de los derechos y el bienestar de las personas mayores en 2015.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…