Como resultado, en los tres últimos años (2021, 2022 y 2023) han aumentado en 287.636 las personas atendidas del Sistema de Atención a la Dependencia, y se han alcanzado un total de 1.567.107 personas con derecho a prestación al finalizar 2023.
Sin embargo, el incremento de financiación estatal acumulado entre 2020 y 2023, que asciende a 3.793 millones de euros, ha tenido un impacto mucho menor de lo esperado en la mejora del Sistema, tal y como informa la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales:
El Plan de Choque marcaba como objetivo reducir en 2021 el limbo de la dependencia hasta el 12,7%, Sin embargo, no ha sido hasta el 2 años después (2023) cuando se ha logrado.
Aún hay 296.431 personas en la lista de espera de la Dependencia al finalizar 2023 (179.244 en espera de recibir la prestación o servicio y 117.181 esperando ser valoradas). En 2023 se ha logrado reducir el limbo de la dependencia en 2p, pasando de 13,4% a 11,4%.
Hay que resaltar que la reducción en el limbo se ha debido a un ajuste estadístico realizado por Cataluña en el mes de noviembre, donde “desaparecieron” del limbo 25.296 personas y la reducción del limbo al terminar 2023 ha sido de 21.008 personas.
40.447 personas fallecieron en 2023 esperando ser valoradas o atendidas (18.454 pendientes de resolución de Grado y 21.993 esperando ser atendidas).
324 días es la media de tramitación de un expediente de dependencia (97 días menos que en 2020). Aunque en cuatro Comunidades se supera los 12 meses, y sólo cinco están por debajo de los 6 meses que estable la Ley.
Los servicios de bajo coste y las escasas cuantías de las prestaciones económicas siguen siendo la tónica general del Sistema, sin que se perciba una mejora substancial a partir del importante incremento de financiación estatal, tal y como proponía como el Plan de Choque:
El Plan de Choque establecía que fuera un derecho subjetivo de toda persona con Grado de dependencia reconocido que viviera en su domicilio; sin embargo: sólo el 35,8% de las personas con Grado de dependencia reconocido que viven en su domicilio tienen teleasistencia al finalizar 2023.
33,8 horas mensuales es la intensidad media de la Ayuda a Domicilio en 2023 (57,9 horas para el Grado III), con un incremento de sólo 0,3 horas mensuales) respecto al año anterior.
240,17 € de media reciben quienes cuidan a un familiar en situación de dependencia en su propio domicilio; una cuantía que asciende a 369,6 € en el caso de los dependientes de Grado III.
575 € de media es la cuantía de la prestación vinculada al servicio para una plaza residencial en el caso de los dependientes de Grado III; menos de una tercera parte del coste real de estos servicios en la mayor parte de España.
La complejidad de los procedimientos desde que una persona solicita que se reconozca su situación de dependencia, que venimos denunciando de manera sistemática, unido a la falta de voluntad política de algunos Gobiernos Autonómicos, que ha reducido su aportación económica “haciendo caja” con el incremento de financiación estatal que ha supuesto el Plan de Choque, pueden explicar estos resultados tan limitados.
Desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales destacan uno de los compromisos del Plan de Choque que el Gobierno ha cumplido, al posibilitar que los asuntos judicializados en materia de dependencia pasen al orden de los Social, lo que evitará los elevados costes y complejos y prolongados procedimientos de reclamación que actualmente tenían que tramitarse y resolverse por la vía contencioso-administrativa.
En un anexo a esta nota se detallan los 16 compromisos del Plan de Choque, señalando el grado de cumplimiento de cada uno de ellos.
El 3,6% de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (1.567.107 personas ya reconocida, y 117.187 pendientes de valoración)
– Perfil del cuidador familiar:
Sexo: 73% mujeres, 27% hombres
Edad: 28,4% tienen de 16 a 49 años / 46,9% de 50 a 66 años / 17,7% de 67 a 79 años / 6,2% de 80 a 89 años / 0,9% 90 años o más.
Parentesco: 34,4% hijo-a / 24,3% madres / 20,1% cónyuge / 4.4% hermano / 3,3% padre /1,7% yerno o nuera / 1,8% nieto-a / 1,4% compañero-a /8,5% otras personas.
– Convenio especial de cuidadores no profesionales:
77.230 personas (88% mujeres) se encuentran dadas de alta en este convenio, sólo un 14,29% del total de personas cuidadoras.
– Costes y financiación:
– Empleo
Asimismo se mantienen las enormes desigualdades entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión. Diez comunidades aprueban la escala este año, y la media estatal baja a 4,94. Sólo 9 Comunidades aumentan su puntuación con respecto al año anterior. Castilla y León y Castilla La Mancha, ambas con 8,3 puntos, encabezan esta clasificación. Cataluña y la Región de Murcia, ambas con 1,7 puntos, están a la cola.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…