Actualidad

El Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 fortalece el abordaje de la cronicidad con el apoyo de las asociaciones de pacientes

La Atención Primaria y Comunitaria impulsa su enfoque en el sistema sanitario español con la ratificación del nuevo Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027. Este programa representa un progreso hacia un cuidado más accesible, integral y justa, con una atención particular en el abordaje de la cronicidad, que afecta a millones de personas en nuestro país, sobre todo a las personas mayores.

Durante el proceso, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) se ha involucrado de manera activa, contribuyendo con su perspectiva centrada en las personas que tienen necesidades crónicas de salud, así como en sus familias y cuidadores.

En este contexto, la POP resalta la importancia que tienen las instituciones de la salud al reconocer a las asociaciones como protagonistas clave en el diseño y evaluación de políticas de salud. “Valoramos que las necesidades de las personas con necesidades crónicas de salud se hayan escuchado y plasmado en este Plan, que marca un camino hacia una atención sanitaria más humana y centrada en las personas”, declaró la presidenta de la POP, Carina Escobar.

De esta forma, la colaboración de la Administración Pública, Asociaciones de Pacientes, sociedades científicas y demás actores del Sistema Sanitario ha impulsado la consolidación del Plan 2025-2027 como una guía para transformar la Atención Primaria y Comunitaria en España. Así, se reconoce una de las demandas históricas de la POP: la relevancia de la cronicidad como un reto fundamental para la sostenibilidad del sistema de salud, abordando tanto sus causas como sus efectos a través de estrategias de prevención, atención integral, continuidad asistencial y multidisciplinar.

La participación de la POP

Las contribuciones de la Plataforma se han visto reflejadas en varios apartados estratégicos del Plan, consolidando el papel de las asociaciones de pacientes como interlocutores clave en la definición de políticas de salud. En el apartado 3.5 sobre ‘Gestión integral de la demanda’, la POP subrayó la necesidad de priorizar la atención a pacientes crónicos complejos y mejorar la continuidad asistencial mediante la integración de primaria y comunitaria, hospitalaria y sociosanitaria. Este enfoque se ha materializado en la implantación de un modelo basado en competencias adaptado a las necesidades ciudadanas. En lo que respecta al apartado 3.6 sobre ‘‘Renovación de infraestructuras’’ puso en valor la demanda de adaptar los espacios y equipamientos sanitarios para personas con movilidad reducida y otras discapacidades.

El plan refleja la renovación y mejora de la accesibilidad en los centros de Atención Primaria y Comunitaria, que se alinea con esta perspectiva inclusiva. En cuanto al apartado 6.7 «Optimización de la terapia farmacológica», el Plan, atendiendo a las recomendaciones de la POP, prioriza la colaboración entre la farmacia comunitaria y la hospitalaria, además de la optimización del tratamiento para aquellos pacientes que consumen muchos medicamentos.

En el apartado 7.2 titulado «Formación en orientación comunitaria», se han incorporado al Plan también las sugerencias de actividades formativas dirigidas a los profesionales de la salud en áreas esenciales como los hábitos saludables y la socialización de personas con enfermedades crónicas. Por último, en relación al apartado 4.4 que aborda «Herramientas digitales para recursos comunitarios», se ha añadido la propuesta de la Plataforma sobre la inclusión de herramientas digitales en la Historia de Salud Digital, proporcionando información sobre recursos comunitarios.

Mejora de la continuidad asistencial y un mayor accesibilidad en los servicios

El Plan, entre sus acciones, garantiza, por un lado, una mayor equidad y accesibilidad en los servicios de salud, sobre todo para las personas mayores. Por otro lado, sugiere impulsar la continuidad de la atención a través de la colaboración entre diferentes niveles de atención y áreas sociosanitarias. De igual manera, busca fortalecer las habilidades de los equipos de Atención Primaria y Comunitaria mediante formación específica.

El propósito principal es asegurar una Atención Primaria y Comunitaria que no solo satisfaga las necesidades presentes, sino que también tenga la capacidad de prever los desafíos a largo plazo, colocando a los pacientes en el núcleo del sistema.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

6 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace