El papel de la tecnología y la IA en el futuro de la sanidad española

La Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón: “La Sanidad española mirando al futuro”. Tecnología e Inteligencia Artificial.
La Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón: “La Sanidad española mirando al futuro”. Tecnología e Inteligencia Artificial.

El reciente encuentro sobre tecnología y salud digital del ciclo “La Sanidad española mirando al futuro”, organizado por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón, puso de relieve el impacto de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de la información (TIC) en la sanidad española. Estos desarrollos no solo prometen democratizar el acceso a la medicina, sino que resultan esenciales para optimizar los recursos, mejorar los diagnósticos y reducir hospitalizaciones, factores clave también para la atención a la población mayor, que, en definitiva, representa el mayor porcentaje de pacientes en el sistema de salud.

La inteligencia artificial (IA) y la tecnología digital están redefiniendo el panorama sanitario en España, marcando el camino hacia una medicina más accesible y eficiente. En el encuentro sobre tecnología y salud digital, diferentes expertos subrayaron la importancia de consolidar este desarrollo tecnológico para asegurar la sostenibilidad y eficacia del sistema sanitario en el futuro.

Durante el evento quedó patente que, aunque la sanidad española ha avanzado en digitalización, el porcentaje de inversión en TIC sanitarias aún es reducido. Según datos del Índice SEIS, en 2023 solo se destinó un 1,17% del presupuesto global del sistema de salud a TIC, mientras que otros países de la OCDE asignan entre el 4% y el 7%.

Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud, enfatizó que la tecnología no solo mejora los diagnósticos y tratamientos, sino que también permite optimizar los recursos, destacando su gran contribución a este sector “en resultados, salud y eficiencia”. Así, afirmaba que “el desarrollo de las tecnologías y la Inteligencia Artificial ha contribuido a importantes avances en los tratamientos y los diagnósticos clínicos. Y no solo por las técnicas y los instrumentos que incorporan, sino por el incremento de la información y su intercambio entre profesionales de la misma o de diferente disciplina. Mejoran, sin duda alguna, los diagnósticos y la propia seguridad del paciente. Por otra parte, la tecnología permite también ajustar los recursos a las verdaderas necesidades, lo que posibilita que evitemos hospitalizaciones innecesarias o se puedan adelantar las altas para la atención a domicilio”. 

En la apertura de la Jornada, el director del Centro de Estudios Marañón, el doctor Fernando Bandrés, resaltó la urgencia de acelerar la modernización del sistema sanitario, al asegurar que “hablamos de la tecnología en un ámbito totalmente nuevo, donde la velocidad del cambio es la gran novedad de lo que se está produciendo en este momento en lo referido a la atención y la prestación sanitaria”. Por su parte, José Ignacio Nieto, coordinador del ciclo y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud quiso recalcar que “la sanidad no tiene futuro si no es a través de la salud digital y la salud digital no va a poder desarrollarse adecuadamente si no es mediante la inteligencia artificial”.

Desafíos y buenas prácticas 

A continuación, la conferencia inaugural, a cargo de Ignacio Hernández Medrano, neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal y fundador de Savana, se centró en la IA. Hernández Medrano analizó los desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud para avanzar en su modernización y digitalización. Según el experto, «la IA es fundamental para democratizar el acceso a los datos clínicos y está transformando nuestra comprensión de la medicina».

Ángel Blanco, director de Sistemas y TIC del Grupo Quirón, centró su participación en los resultados de la app móvil ‘MiQuirónSalud’ detallando cómo su uso facilita el recorrido digital del paciente en colaboración con los profesionales. Su finalidad es integrar la red de hospitales y centros de salud de Grupo Quirón en España. Blanco señaló que estamos viviendo el mayor cambio de la historia, asegurando que “cuando la tecnología se consolida, se vuelve invisible, y pasamos de una medicina basada en volumen a una centrada en el valor. El futuro no es acumular muchos datos de los pacientes, sino que los pacientes tengan acceso a nuestros datos (y a los suyos y los de otros)».

En el segundo caso de éxito, Isabel Sastre, subdirectora de Sistemas y TIC y Coordinadora de Innovación y Virginia Hernández, facultativa especialista de área del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, presentaron la Plataforma de datos clínicos e inteligencia artificial de este hospital. El objetivo es impulsar la innovación en la gestión de la información y la atención al paciente, y en el ámbito de la investigación. Sastre explicó que la plataforma permite “unificar los datos” facilitando su análisis y disponibilidad para proyectos de investigación. Desde una perspectiva investigadora, Hernández destacó el “gran potencial para mejorar la eficiencia y precisión en la recopilación de datos para la investigación clínica” y mostró algunos casos en los que se ha utilizado.

Etiquetas