La gran novedad de este año es el presupuesto del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, que asciende a 98 millones de euros en 2021, frente a los 40 millones de 2020. Se trata de una cifra histórica que, tal y como aseguran desde el Ministerio, revierte en un solo año los recortes en la financiación de los servicios sociales, que pasó de 96 millones en 2010 a 27 millones en 2013. La cifra impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 es la mayor aportación de la AGE al Plan Concertado desde su creación en 1988.
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, destacó que “gracias a la aportación del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales, se van a financiar los servicios sociales de Atención Primaria gestionados por los ayuntamientos, que realizan una labor imprescindible como ha vuelto a demostrar este año de pandemia”. Belarra recordó que el Gobierno del año 2012 “recortó drásticamente esta financiación y debilitó gravemente estos servicios. Pues bien, hoy no solo revertimos todos estos recortes en un solo año, sino que además aumentamos esta aportación hasta los 98 millones de euros, su mayor nivel histórico. Una financiación que servirá para reforzar nuestros servicios sociales, aquellos que están más cerca y atienden a la ciudadanía en su día a día”.
Este Plan permitirá co-financiar (con las CCAA y las EELL) la red de servicios sociales de atención primaria gestionada por las corporaciones locales. Su objetivo es proporcionar a la ciudadanía servicios sociales adecuados que permitan la cobertura de sus necesidades básicas. Las comunidades autónomas (excepto País Vasco y Navarra) y Ceuta y Melilla deben presentar los proyectos que se cofinanciarán con estos fondos, que deben contribuir al desarrollo de las siguientes prestaciones básicas:
El histórico incremento del presupuesto de este Plan beneficia a todas las comunidades autónomas. Estos fondos se reparten de acuerdo con unos criterios previamente acordados (Población: 90 %; Superficie: 5 %; Población dependiente: 2,3 %; Dispersión: 1,5 %; Grandes Urbes: 0,7 %; Insularidad: 0,5 %). Se han utilizado los valores más recientes de cada uno de estos indicadores.
Otra novedad de este año es que se ha propuesto a las comunidades que el acuerdo de transferencia incluya una cláusula que obligue a que, al menos, el 20 % del incremento de financiación que les corresponda se destine a refuerzos del personal de los servicios sociales.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…