Este lunes, 11 de noviembre, el IV Encuentro del Ciclo “La Industria de los Cuidados en el Diálogo Social” se llevó a cabo en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), que organizó el Círculo Empresarial de Cuidados a Personas (CECUA) en colaboración con la CEA. La temática central de esta reunión ha sido “La dirección de centros residenciales y de día: análisis competencial y profesional”. Representantes de empresas de cuidados, consultores especializados y diversos actores del sector se congregaron para discutir sobre los desafíos presentes y futuros de la industria del cuidado en Andalucía.
Este ciclo de encuentros, subvencionado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como por el Servicio Público de Empleo Estatal, se integra en un proyecto dedicado a la formación y capacitación que busca fortalecer el diálogo social y la negociación colectiva en el sector de los cuidados, un ámbito esencial en un país que proyecta un significativo envejecimiento para 2050 debido a su pirámide demográfica. En un estilo de taller práctico, la jornada ofreció una inmersión en la normativa vigente y en la compleja situación de los administradores de servicios asistenciales.
La sesión inició a las 10:00 h con la recepción institucional llevada a cabo por Luis Picón, director de Relaciones Institucionales de la CEA, y Andrés Rodríguez, presidente de CECUA. Durante su discurso, Rodríguez destacó la necesidad urgente de profesionalizar y estabilizar el ámbito de los cuidados en España. Ante una situación caracterizada por tarifas reducidas y una presión financiera creciente sobre las empresas de este sector, enfatizó que se necesita una inversión que supere el 2% del PIB para asegurar la viabilidad y la calidad de dichos servicios, una cifra que es considerablemente mayor al actual 0,96% que se destina a este sector en España. En este sentido, desde la organización de los cuidados se reitera que “para que el sector de los cuidados sea sostenible, es crucial recortar distancias con países como los Países Bajos (4,1%) y Noruega (3,7%), que lideran la inversión en servicios de cuidado”.
Durante la presentación del evento, destacó María Salmerón, directora de Sassan Formación, el panorama de formación y competencias de los directores en centros de atención. Salmerón enfatizó la importancia de que estos líderes posean una capacitación especializada en la gestión de cuidados, debido a la gran responsabilidad que implica crear ambientes seguros y dignos para las personas mayores y aquellas en situación de dependencia. En este contexto, se subrayó la necesidad de una actualización continua de habilidades tanto en liderazgo como en el entendimiento de normativas sanitarias y de seguridad, para asegurar el bienestar integral de las personas que reciben atención.
Luego, la mesa redonda de la jornada profundizó sobre los aspectos profesionales y competenciales necesarios para la dirección de centros residenciales y de día. David Molina, gerente de Avitasg SL y tesorero de CECUA, junto a Begoña Fernández, directora de soporte de la zona sur de Domusvi, compartieron su experiencia en la gestión de centros, subrayando los desafíos diarios que enfrentan en un entorno de alta exigencia y escasos recursos, con la intención de fomentar la calidad de vida y la dignidad tanto de las personas en situación de dependencia como de quienes les proporcionan cuidados.
En el transcurso de la jornada, uno de los temas cruciales fue el desajuste financiero que experimenta el sector, cuya sostenibilidad se ve amenazada por tarifas reducidas y una falta de inversión pública que sea acorde a los costes reales. En este contexto, desde la organización que representa a los cuidados, se hizo un llamado a las entidades gubernamentales para lograr convenios que establezcan una estructura financiera y normativa más robusta y viable, subrayando que “es fundamental para la calidad de los servicios, la estabilidad laboral y mejorar la retención de talento”.
La capacitación específica para la dirección de centros fue una de las necesidades detectadas por los asistentes con el objetivo de establecer programas de formación continua y certificaciones para los directivos, de manera que puedan responder a los cambios normativos y a las nuevas demandas del sector de cuidados. Este tipo de capacitación facilitaría la mejora de la calidad del servicio y proporcionaría una mayor protección a los usuarios, sobre todo a medida que se intensifican los retos demográficos.
El coloquio, que concluyó el encuentro, otorgó la palabra a los presentes, quienes expusieron vivencias y obstáculos compartidos en sus respectivos centros. Los asistentes concordaron en que, sin un marco normativo firme y una inversión estatal apropiada, el sector no será capaz de afrontar los desafíos que conlleva el envejecimiento de la población.
Desde la CEA y CECUA, los organizadores pusieron en valor que estos encuentros se han establecido como puntos clave para intercambiar vivencias y sugerir soluciones factibles. Aparte de asuntos como la normativa y los precios, en ediciones pasadas, este ciclo ha tratado temas como la inestabilidad jurídica y la segmentación del sector, factores que impactan en la sostenibilidad y la calidad de la atención.
Con un sentimiento de urgencia que todos los asistentes compartieron, concluyó la jornada: el sector de los cuidados necesita un reconocimiento social, económico y normativo que esté a la altura de su relevancia en la sociedad. Según Andrés Rodríguez, “invertir en la economía del cuidado es apostar por un futuro más justo, igualitario y sostenible”. La industria de los cuidados no solo atiende las necesidades de los ancianos y dependientes, sino que también se erige como un pilar esencial para edificar una sociedad más inclusiva y resiliente.
Actualmente, CECUA asiste a 36,694 individuos, disponiendo de un grupo de 11,417 expertos repartidos en 181 instalaciones. Esta red de atención no solo crea empleo, sino que también colabora de manera activa en la mejora de la calidad de vida de los usuarios y en la profesionalización de los empleados del área.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…