Esta actualización de la estructura dibuja un servicio racional y moderno, “alineado con el modelo Gizarea de atención centrada en las relaciones, la Estrategia Europea de Cuidados y el II Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Euskadi”, ha defendido el diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran.
En este sentido, el diputado foral de Álava ha resaltado que esta propuesta deja atrás el paradigma de organización interna “dividido por la edad de la persona o la contingencia”, por si la persona atendida es mayor o sufre una discapacidad, para pasar a estructurarse en función a “la intensidad de la atención” y el tipo de recurso necesario para una respuesta continuada en el tiempo, y a los cuidados de larga duración.
Así, se creará el Área de Promoción de la Autonomía para dar respuesta a las necesidades de la población en situación de discapacidad o dependencia, con el objetivo de prestarle apoyo en el fomento de la autonomía personal, la permanencia en el hogar y su integración en la comunidad. Los recursos integrados en este área son los centros de día para personas mayores y con discapacidad, centros ocupacionales, atención temprana, el plan Etxean Bai o el Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros.
Habrá un Área de Alojamientos Sociales y Centros de Cuidados, que atenderá las necesidades de personas con grado de dependencia, para una atención más intensiva ysin atender al factor de la edad. Desde esta área, se gestionarán los centros de cuidados para personas mayores y con discapacidad, y las viviendas con apoyo para personas con enfermedad metal y personas con diversidad funcional, entre otros recursos.
Se contará con otras dos áreas de nueva creación. Inclusión Social y Violencia Machista será un área específica para responder a las necesidades creadas en los últimos años en estos dos ámbitos. Dará cobertura a las situaciones que requieren de atención para la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad, con recursos y programas que el Departamento de Políticas Sociales está impulsando. Asimismo, la creciente demanda de asistencia en situaciones de violencia machista hace necesaria una gestión específica a través de diferentes programas de apoyo psicosocial y jurídico, y de centros para la atención de las mujeres víctimas.
El Área de Atención y Acceso Social será la “puerta de entrada” al IFBS y su creación busca unos servicios sociales accesibles y una respuesta lo más ágil posible. Llevará a cabo todas las actividades relacionadas con el contacto directo con la ciudadanía a través de la información y orientación, así como los servicios de valoración de la discapacidad y dependencia, exclusión social y desprotección de personas adultas, para la asignación de los correspondientes servicios adecuados a sus necesidades.
El resto de áreas se distribuirá de la siguiente manera: Menores en situación de desprotección, Económica y Presupuestaria, Organización y Sistemas, Personal y Desarrollo, y Secretaría General.
Fruto de un periodo de elaboración iniciado en la pasada legislatura y en el que han participado de manera activa todas las áreas técnicas del IFBS, esta nueva estructura apuesta por un modelo de calidad en la gestión, que favorece la puesta en práctica de protocolos de funcionamiento interno con homogeneidad de criterios, y hacerlo todo ello con la mayor participación posible de la plantilla.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…