En el proyecto premiado participaron conjuntamente la Facultad de Fisioterapia del CEU Cardenal Herrera de Valencia y las residencias de Ballesol en Valencia y Alicante, así como la Dra. Sacramento Pinazo, profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. La propuesta de los investigadores, especialistas de la geriatría y gerontología social y biológica consistió en evaluar los efectos de un programa de intervención de ejercicio multicomponente grupal supervisado con residentes con o sin suplementos nutricionales frágiles orales sobre el rendimiento funcional en adultos mayores institucionalizados.
En el estudio desarrollado durante 6 meses en Ballesol participaron 111 adultos mayores frágiles ( 75 años o más) que cumplían con al menos 3 de los 5 criterios de fragilidad de Fried (pérdida involuntaria de peso, agotamiento, lentitud en la movilidad, debilidad muscular y bajo nivel de actividad física) Y que consistió en “aplicar el método Otago más suplementación nutricional, obteniendo mejoras significativas tanto en parámetros de fuerza, equilibrio, velocidad de la marcha y disminución de las caídas”, valoraron los autores del trabajo.
Entre las mediciones realizadas durante ese tiempo se incluyeron la prueba Timed Up and Go (TUG), la escalada de equilibrio de Berg (BBS) la batería corta de rendimiento físico, la prueba repetida de soporte en silla (STS-5), la fuerza de presión manual (HGS). ), la prueba de caminata de 10 m y la prueba de 6 minutos de marcha, tanto al inicio como después del período de intervención de 6 meses. La realización de ejercicios de fuerza y equilibrio – analizan los autores del artículo- contribuyó a una disminución de las caídas en personas mayores adultas institucionalizadas. Apreciando por tanto, que el método Otago posibilitó una mejora en cuanto a la percepción subjetiva de salud.
El estudio premiado por “El Journal of Geriatric Physical Therapy” recoge también entre sus conclusiones que la intervención de ejercicio multicomponente grupal “mejoró los niveles de movilidad, equilibrio funcional y HGS en adultos mayores frágiles institucionalizados”. Siendo necesario aportar más investigaciones para evaluar los efectos de los suplementos nutricionales sobre el rendimiento funcional para determinar mejor su aplicabilidad clínica para abordar la fragilidad.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…