Una vez más, el Consejo Editorial de Grupo SENDA se convirtió en un imprescindible punto de encuentro entre empresas, profesionales y Administraciones Públicas para abordar la actualidad del sector sociosanitario.
Tras dos años de pandemia, el encuentro recuperó su formato presencial y se celebró en el Imserso. La presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, destacó la importancia de contar con “los profesionales para intercambiar experiencias e inquietudes y, al mismo tiempo, repasar la actualidad del sector sociosanitario y analizar los próximos retos”. En este contexto, Pelegrí incidió en que “somos un medio especializado con más de 20 años de experiencia informando sobre los temas que más interesan. Nuestra vocación es mantener informado al sector y apoyarle”.
A este respecto, Barriga detalló que “cuando llegué al Imserso, en febrero de 2020, me encontré con un presupuesto de 4.800 millones de euros. En 2022 superamos los 6.000 millones de euros y esperamos seguir creciendo”. Presupuesto que, mayoritariamente, está destinado a desarrollar políticas de autonomía personal y de atención a la dependencia, así como la gestión de las pensiones no contributivas y el mantenimiento o modernización de los Centros de Referencia Estatal (CRE). El Imserso también desarrolla políticas que van ligadas a personas mayores como la Estrategia Nacional de Soledad no deseada, “que estamos articulando y esperemos que vea la luz el primer trimestre del año 2023”.
También desde febrero de 2020, Barriga expuso que el Imserso tiene una mayor vinculación y contacto con la actividad que desarrolla el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Es muy positivo que el Imserso, como órgano que forma parte del Ministerio, aporte la sabiduría que atesora desde hace ya muchas décadas para alimentar los debates, influir e impactar en las políticas globales del Gobierno de España que impulsa el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030”, detalló. Ejemplo de ello, son las políticas referidas a los cuidados de larga duración.
Políticas globales que, además, están plenamente alineadas con la recientemente presentada Estrategia Europea de Cuidados, que acomete uno de los mayores retos de todos los miembros de la Unión Europea en materia de cuidados, tanto de la infancia como los de larga duración, así como aspectos ligados a los profesionales que sustentan esos cuidados. “Esta agenda europea va a marcar las políticas de cuidados en todos los estados de la Unión Europea en las próximas décadas. Debemos estudiar la estrategia, aunque muchas de las políticas que estamos implementando, tanto desde el Ministerio de Derechos Sociales como desde las comunidades autónomas, están alineadas con las que se definen en la Estrategia. Todos los países europeos tenemos un importante desafío por delante”.
A pesar de las luces y sombras que siempre acechan a la Ley de Dependencia, el director general del Imserso subrayó dos éxitos: “Hemos conseguido dimensionar el número de personas que requieren apoyos y una gobernanza del Sistema de Dependencia sin conflictos”, a través del Consejo Territorial en el que están representadas todas las comunidades autónomas en materia de políticas sociales, “lo que nos permite abordar acuerdos por unanimidad o con alguna abstención”, salvo el referido a los criterios de acreditación de centros y servicios. “La visión crítica que se traslada de su gestión es excesiva”, apuntó Barriga.
En el marco de los cuidados de larga duración, la agenda del Ministerio de Derechos Sociales está trabajando en el Plan de Choque en Dependencia, aprobado en enero de 2021. Contiene 12 medidas, de las cuales algunas ya están culminadas y otras están en proceso de desarrollo. A continuación, el director general del Imserso procedió a enumerar las líneas de trabajo más importantes:
En cualquier caso, el plan de reducción de listas de espera dio lugar a una agilización a corto plazo, que difiere según el territorio. Otras medidas a medio plazo aún no se han desarrollado y, por tanto, todavía no se ha demostrado su impacto positivo. No obstante, la situación está mejorando. Como muestra, el director expuso un dato: “En el año 2020, la gestión de un expediente de dependencia podía superar los 400 días y ahora ha logrado reducirse 100 días, encontrándonos en poco más 300 días. Aunque sigue siendo demasiado, seguiremos impulsado las medidas para reducir los tiempos de espera”.
A este respecto, Barriga destacó la importancia de agilizar los procedimientos administrativos, porque el Sistema de Dependencia requiere flexibilidad para que los apoyos puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas con la inmediatez que requiere cada situación.
En este contexto, se ha producido un fenómeno que “todavía no hemos podido analizar en profundidad y es que, desde que se aprobó el plan de reducción de la lista de espera, hace poco más de un año, han incremento las solicitudes y se han incorporado al Sistema de Dependencia 140.000 personas más”. Entonces, “nos encontramos con un problema de flujos, porque atendemos a más gente. La lista de espera se reduce, pero también hemos tenido un importante incremento de personas solicitantes y de personas con derecho a atención”.
Hoy en día, cuando una persona ingresa en un centro residencial tiene que superar un periodo de adaptación a ese nuevo entorno. Sin embargo, subrayó el director general, “es el centro el que tiene que adaptarse a la persona. Eso es, precisamente, la desinstitucionalización”. Igualmente, una persona también puede estar institucionalizada en su vivienda, es decir, cuando se tiene que adaptar a los apoyos que recibe. De lo que se trata, por tanto, es de prestar una atención centrada en la persona hasta el final de su vida.
Recientemente, el Ministerio de Derechos Sociales ha sometido a consulta pública la reforma de la Ley de Dependencia. “No se trata de hacer una reforma de calado profundo, sobre todo en lo que respecta al sistema de financiación, pero sí creemos que es importante mejorarla. Para ello, cualquier ciudadano u organización puede ver el texto de la reforma y hacer sus aportaciones”, explicó Barriga.
Por ejemplo, hay interesantes aportaciones relacionadas con la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad y hay adecuaciones a la reforma del Código Civil con respecto al ámbito de las tutelas.
A medio plazo, destacan otras dos reformas:
Al finalizar la intervención del director general del Imserso, los profesionales que participaron expusieron sus dudas e incertidumbres en un interesante debate.
Cómo hacer frente al Acuerdo de acreditación de centros y servicios fue el tema central, sobre todo en lo que respecta a su financiación. Las medidas adoptadas, tanto las relacionadas con la ratio de personas como aquellas que afectan a la infraestructura de los edificios, suponen un aumento de los costes. Como consecuencia, los operadores aseguran que tendrán que repercutir en el precio de la plaza. A no ser que la Administración Pública aumente el precio de concierto. Ante esta cuestión, Barriga expuso “que los derechos de las personas y los servicios que reciben tienen que tener un control público. Y la provisión privada tendrá que adecuar su modelo de negocio”.
Otra cuestión de especial interés es si las CCAA que votaron en contra del acuerdo de acreditación tienen la obligación de transponerlo a su normativa. A este respecto, el director general del Imserso lo tiene claro: “El acuerdo es de obligado cumplimiento para las administraciones de todas las comunidades autónomas que votaron, consecuencia de la propia gobernanza del Consejo Territorial de Servicios Sociales donde se adoptan acuerdos para el desarrollo de la Ley de Dependencia”.
La coordinación sociosanitaria también fue una demanda planteada por los profesionales, ya que tiene una relación directa con la calidad del servicio prestado centrado en la persona. A este respecto, Barriga subrayó que los derechos a la atención sanitaria que tienen las personas lo son independientemente de donde residan. “La atención sanitaria a una persona que está en una residencia se la tiene que proporcionar el Sistema Nacional de Salud”, insistió.
En este contexto, continuó, “el centro no debe prestar atención sanitaria. Y, en esto, hay consenso también con el Ministerio de Sanidad. Todo eso hay que articularlo y, de hecho, ya se está trabajando en el artículo 14 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud”. El sistema sanitario ya atiende en los domicilios de la persona y, ahora, tiene que hacerlo también en un domicilio complejo donde viven 85 personas con alta cronicidad. “Para ello, tendrán que redimensionar la Atención Primaria y adecuarse a esa situación. Ahora tenemos la oportunidad de articularlo de manera que responda a las necesidades del Sistema de Dependencia”, expuso Barriga.
Esto en residencias, pero en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) también hay controversia. Los profesionales expusieron que el acuerdo de acreditación obliga a las empresas de SAD a que un gran porcentaje de su plantilla esté contratado en jornada completa, pero el problema es que no van a tener a personal suficiente para acudir a las casas a, por ejemplo, ayudar a las personas usuarias a levantarse ya que coincide en un mismo intervalo de horas.
Las cuestiones planteadas por los profesionales describen un escenario de incertidumbre. Sin embargo, el sector privado necesita estabilidad y normas claras. Esto, sumado al incremento de los costes de los suministros, está provocando que las aproximadamente 38.500 nuevas plazas que se encuentran en promoción y construcción estén frenando hasta conocer las nuevas reglas de juego.
Finalmente, los profesionales tendieron la mano al director general del Imserso para que cuente con ellos y les escuche ya que, al fin y al cabo, son quienes están en contacto diario con las personas mayores y sus necesidades. Por supuesto, también insistieron en la necesidad de contar con la opinión de los sindicatos, patronales y los propios mayores y sus familias.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…