Tras un año marcado por la pandemia, la presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, celebró poder reunir de nuevo al Consejo Editorial de Grupo SENDA, con el fin de repasar la actualidad del sector sociosanitario y analizar los próximos retos. Para ello, contó con la participación del director general del Imserso, Luis Barriga. En su intervención, hizo un exhaustivo repaso por las líneas de trabajo más importantes y, sobre todo, los desafíos a los que se enfrenta el sistema de cuidados a corto, medio y largo plazo.
Para ello, el director general del Imserso destacó la existencia de tres mesas de trabajo donde se debaten y pactan los grandes temas en materia de cuidados:
Hasta el momento, el funcionamiento de estos órganos de participación está siendo muy bueno y se ha llegado a acuerdos muy importantes. El director general del Imserso desgranó los más importantes:
“El Plan de Choque en Dependencia no pretende ser una reforma a la totalidad de la Ley de Dependencia, porque todavía no es el momento. Pero sí, al menos, introducir mejoras y un impulso financiero importante para acometer las reformas necesarias y dar cierto músculo al sector sociosanitario”, señaló Barriga.
El Plan de Choque va acompañado por un incremento de financiación por parte de la Administración General del Estado (AGE). En 2020 se invertía en atención a la dependencia, aproximadamente, unos 1.400 millones de euros “y hemos pasado a 2.000 con el compromiso de pelear e incrementar otros 600 millones más en los próximos Presupuestos General del Estado, lo que nos llevaría a unos 2.600 millones de euros de inversión por parte solo de la AGE”.
El aumento de la financiación se ha materializado en el incremento de las cuantías del nivel mínimo y la recuperación de 283 millones de euros finalistas del nivel acordado, que se transfieren a las comunidades autónomas vía convenio. Estos convenios contienen cientos de medidas que son de aplicación inmediata este año en las comunidades para la mejora de la gestión del Sistema de Dependencia en tres líneas principalmente: reducir la lista de espera del Sistema de Dependencia, mejorar las condiciones profesionales de los trabajadores y ajustar el marco normativo.
El director general del Imserso profundizó en cada una de ellas.
Además de detectar las causas (complejidades procedimentales, falta de recursos humanos, servicios inadecuados, etc.), el Imserso ha hecho un trabajo de análisis respecto a su origen “y no es cierto que haya más de 200.000 personas en lista de espera, sino que son bastante más: más 400.000 personas”, explicó el director general del Imserso.
Más concretamente, Barriga detalló en cifras la situación a 31 diciembre de 2020:
Barriga se detuvo, especialmente, en las medidas para la reducción de las listas espera. En este sentido, las comunidades autónomas han presentado 80 medidas que, en líneas generales, pretenden:
Otro tema de vital importancia que abordó el director general del Imserso fue la modificación del acuerdo de acreditación de calidad de 2008 de los servicios ligados a la Ley de Dependencia. Se trata de delimitar cuáles son los estándares mínimos que se van a fijar en todo el Estado para poder decir que un servicio puede ser prestado a una persona en situación de dependencia.
“Una cosa será la acreditación de los servicios para poder existir y funcionar y otra cosa será la medición de la calidad, que va a ser variable en función de los distintos tipos de servicio. Este sistema de acreditación de calidad debe ser público de valoración publica, pactado con todos los agentes y único para todo el territorio del estado, donde las agencias valoradoras de esa calidad deben estar muy residenciadas en el propio Consejo Territorial, pero con claves técnicas. Pactemos el referencial de calidad y después aplíquese”, demandó el director general del Imserso.
Se convertirá en una herramienta de calidad que conforme el futuro del sistema de cuidado y será la referencia hacia la que tienen que ir los servicios, “y tiene que estar ligado por encima de todo a la dignidad de las personas y a los derechos de la ciudadanía”. El Imserso iniciará este debate en los próximos 6 meses y en las tres mesas de participación mencionadas: territorial, social y civil.
La sociedad está demandando un cambio en el modelo de atención residencial. Pero el director general del Imserso señaló que tiene que ser algo razonable y con flexibilidad temporal: “No se puede cambiar el sistema de cuidados de la noche a la mañana. Además, será necesaria una mayor inversión pública y, por tanto, habrá que ecualizar la inversión con las mejoras posibles. Pero estamos en un momento para ser ambiciosos respecto al modelo al que queremos ir”.
Como punto de partida, Barriga afirmó que la pandemia ha hecho que el sector llegara a un consenso respecto a que las residencias tienen que ser un sustituto del hogar de las personas y “el Sistema Nacional de Salud tiene la obligación de atender a las personas que están en las residencias exactamente igual que a una persona que está en su domicilio”. En este contexto, el responsable del Imserso entiende que las actuaciones de índole geriátrico deben estar perfectamente coordinadas entre el centro residencial y Atención Primaria.
En la misma línea, considera un error que las residencias se conviertan en “cuasi hospitalitos menos dotados. Esto requiere un debate en profundidad entre la propia sanidad y entre servicios sociales con sanidad sobre hacia dónde tiene que ir la atención a la cronicidad y la relación de los servicios de proximidad con la medicina familiar y comunitaria, la incorporación de la Geriatría dentro de la cartera de servicios con un papel importante de la farmacia y la enfermería, etc.”.
El Imserso, comprometido con la transparencia, tiene otra línea trabajo abierta relacionada con la mejora de datos y su puesta en valor. En su momento, ya publicó un informe del grupo de trabajo COVID y residencias y está reportando semanalmente el estado de las residencias respecto al COVID.
Ahora, ha dado un paso más y ha incorporado en el Plan Estadístico Nacional un censo de residencias en España. “No sabemos cuántos centros hay, las personas que están en ellos, titularidades, tipologías, fórmulas de gestión, etc. Cómo podemos hablar de ratios deseables si no conocemos el punto de partida, es decir, los ratios actuales. Ahora solo tenemos estimaciones. Por eso, vamos a censarlos”, desveló Barriga. Actualmente, están iniciando la operativa y, a principios de 2022, esperan tener el primer censo de residencias de declaración obligatoria. Todos los centros estarán obligados a trasladar una información mínima.
Respecto a los Fondos de Recuperación, Transformación y Resilencia, el director general del Imserso recordó que España incorporó un componente de servicios sociales y cuidados, algo que no han hecho otros Estados miembro. “Nos parecía importantísimo aprovechar estos fondos para hacer una transformación estructural del sistema de cuidados”, apeló. De esta manera, el Consejo Territorial acordó la distribución del 81 % de los fondos a las comunidades autónomas, destinados a proyectos relacionados con la desinstitucionalización, servicios de proximidad, mejora de servicios residenciales, etc.
Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales se reserva una parte de los fondos para financiar actuaciones añadidas como, por ejemplo, apoyar el diseño del sistema de acreditación de calidad o la evaluación fina 360 grados del Sistema de Dependencia, que combina otras siete evaluaciones cruzadas. “Para ambas cuestiones sacaremos pliegos de condiciones para la contratación de apoyo técnico para construir herramientas solventes, porque vamos a necesitar ayuda tanto para realizar estudios de mercado como para preguntar a las personas dependientes si el Sistema de Dependencia cumple sus necesidades y expectativas”, concluyó el director general del Imserso.
Al finalizar su intervención, los miembros del Consejo Editorial tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes y exponer su percepción sobre los puntos más importantes sobre el futuro de los cuidados.
En el próximo número del periódico BALANCE SOCIOSANITARIO de julio-agosto se publicará un amplio reportaje sobre estas y otras cuestiones.
El director general del Imserso, Luis Barriga, hizo llegar al Consejo Editorial de Grupo SENDA algunos de los principales documentos a los que hizo referencia durante su intervención.
Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social en Autonomía Social y Dependencia para la plena implementación del SAAD:
Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD sobre el Plan de Choque en materia de dependencia:
Plan de Choque dependencia Mesa Diálogo Social
Plan Reducción lista de espera en el SAAD:
REDUCCIÓN DE LA LISTA DE ESPERA(10)
Informe definitivo del Grupo de Trabajo «Covid-19 y Residencias», adoptado en el seno del Consejo Territorial:
Estadísticas semanales COVID-19 y centros residenciales
Información específica sobre el Componente 22 de los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia:
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…