Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se celebra este martes, la ministra ha enfatizado que es una prioridad del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad mejorar la accesibilidad de nuestro sistema sanitario y garantizar que los recursos lleguen a tiempo, así como ofrecer a los profesionales de la salud el apoyo y las herramientas necesarias para que puedan brindar una atención adecuada y atender los determinantes sociales de la salud mental.
Para ello, tal y como se ha abordado en la rueda de prensa, es imprescindible contar con la colaboración y la coordinación de todas las instituciones, sectores implicados y distintos ámbitos de competencia.
La ministra ha recordado que “nos preocupa de manera particular la marcada disparidad de género en el suicidio. En España, la tasa de suicidios es tres veces mayor en hombres que en mujeres, mientras que las mujeres suelen tener tasas más altas de intentos de suicidio. Entender estas diferencias de género va a ser clave para mejorar las estrategias de prevención”.
Además, los mayores de 80 años son el grupo poblacional que más acusa el crecimiento de cifras de mortalidad. Varias investigaciones concluyen que existen diferentes factores de riesgo en este colectivo: padecer depresión, discapacidad o enfermedades invalidantes. Asimismo las principales causas del suicidio se basan en inanición o abandono de la medicación ante la ausencia de apoyo social, el aislamiento y el estado civil.
El objetivo es mejorar la garantía asistencial y la rapidez en la respuesta ante situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesite ayuda reciba la atención adecuada de manera oportuna. “Necesitamos hacer prevención de los casos, detección precoz y mirada amplia. Yo sé que la prevención no da votos, porque no se inaugura ni da titulares, pero es la mejor política, la que salva más vidas y la que más reconforta”, ha recordado Mónica García.
En paralelo, se va a seguir ampliando el Servicio 024, introduciendo mejoras como la recomendación de «Activos en salud», herramientas que pueden ayudar a encontrar apoyo y recursos en su comunidad, dándoles alternativas cuando más lo necesitan.
Con datos hasta el 31 de agosto, desde su puesta en marcha en 2022, la ‘Línea de Atención 024: Respuesta rápida y efectiva’ ha atendido 306.614 llamadas, de las cuales el 39,8% son de mujeres y el 33,5% de hombres. El grupo de edad que más ha utilizado esta línea es el de personas entre 50 y 59 años, 25,1%.
El secretario de Estado del Ministerio de Justicia ha aportado los datos de 2023: 3.952 suicidios, un 6,5% menos que 2022 y el primer descenso en cinco años.
Aun así, “son cifras escalofriantes que nos mueven a trabajar sin descanso para hacer abrupto ese descenso”, ha dicho la ministra. Son 11 muertes diarias, que “representan una tragedia que nos exige la reflexión como sociedad sobre las cotas de sufrimiento y desesperanza cada vez más altas y frecuentes”.
La comisionada de Salud Mental, Belén González, ha recalcado que es un problema social para el que ya se están poniendo en marcha planes en todas las comunidades autónomas. A la vez que ha destacado que ha llegado el momento de dar un paso más allá, blindando el Servicio 024 y poniendo en marcha este Plan de Prevención.
El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha recordado que a nivel mundial se alcanzó la cifra de 700.000 suicidios en 2023, y por eso la OMS conmina a hacer del suicidio una política prioritaria ante un fenómeno “complejo”.
En España, ha destacado, se lleva un riguroso control de los casos con datos que ayudan a adoptar políticas de prevención más eficaces y también poner en marcha políticas que ayuden a las personas que no llegan a este punto y las que sobreviven. En cuanto a intoxicaciones, ha destacado que el mayor número es por medicamentos y ha incidido en los casos de mujeres adolescentes.
Con el Plan de Acción, han explicado, se quiere fortalecer los sistemas de información para una mejor identificación y seguimiento de los casos; mejorar la coordinación con Atención Primaria y con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; y promover campañas de sensibilización dirigidas a combatir el estigma y la desinformación que aún persiste con esta problemática.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…