Actualidad

El futuro de la atención a las personas mayores sí tiene solución: financiación del 2,5% del PIB

El Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPS) ha celebrado la II Cumbre del BabyBoom bajo el título ‘Consecuencias y Soluciones’, que ha concluido que “el futuro de la atención a las personas mayores sí tiene solución”, pero solo si se destina una financiación del 2,5% del PIB.

El aumento de la longevidad y la esperanza de vida en España y la llegada de 14 millones de babyboomers al sector de la atención en diez años obligan a inyectar fondos económicos para sacar a España de la cola en el ranking de países con menos financiación de servicios de larga duración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Solo Letonia, Portugal, Polonia, Lituania y Estonia dedican menos de ese 0,97% del PIB que destina España.

“Solo así se conseguirá ofrecer esa atención de calidad centrada en la persona y adaptada a los nuevos gustos y necesidades de la generación del baby boom”, ha sostenido Cinta Pascual, presidenta de CEAPs, quien ha insistido en que la “transformación social” a la que se enfrenta el sector y la sociedad solo puede hacerse si la Administración Pública tienen en cuenta que las personas quieren permanecer en sus casas el mayor tiempo posible, con cuidados profesionales. Y acudir a unos centros especializados (centros de día o residencias) adaptados a los nuevos conceptos de atención en el momento que lo precisen.

A esta conclusión se ha llegado después de conocer el riguroso diagnóstico social y económico del sector desarrollado por la Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA) en colaboración con Unión de Entidades. En este documento se avala la “infrafinanciación del sistema”. También que el índice de cobertura de plazas por cada 100 mayores de 80 años ha decrecido dos puntos desde 2009 porque el incremento anual de plazas no es suficiente para hacer frente al ritmo de envejecimiento.

Según este estudio, para hacer frente al envejecimiento previsto de la población en España hasta 2033, se deberían crear alrededor de 11.000 plazas anuales, si se quiere mantener la cobertura de plazas actuales, y 22.000, en el caso de apostar por alcanzar el promedio europeo de cobertura.

Déficit de profesionales y otros retos del sector

España necesita plazas, pero también profesionales de la atención. De hecho, este es uno de los “problemas cruciales”. Durante la jornada se han puesto de relieve las debilidades y fortalezas, las amenazas y oportunidades de un sector que requiere 115.000 nuevos profesionales sanitarios y sociales para dar cobertura a la atención residencial en los próximos diez años.

Del mismo modo, se han conocido las “abismales diferencias” que tienen los españoles, en función de donde residan, para acceder a una prestación vinculada al servicio que les abra la puerta a elegir el servicio que mejor se adapte a sus necesidades y deseos.

La apuesta por la PVEs podría poner fin, según han concluido, a las abultadas listas de espera que se observan en el conjunto del país, así como la existencia de procedimientos exprés para la atención de las personas en extrema vulnerabilidad por dependencia sobrevenida.

Valoración de los usuarios y trasformación social y empresarial

Todo ello redundaría en una mejor percepción de la atención. Y precisamente, para conocer el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios residenciales, así como de sus familares, CEAPs encargó una encuesta sobre el terreno que ha contado con las opiniones de 1.800 personas recogidas el pasado mes de diciembre. Los resultados conocidos a lo largo de la jornada apuntan a que los usuarios valoran el trato recibido, las instalaciones y los servicios ofrecidos de forma “aceptable”, al obtener una nota de 6,93.

En la jornada no ha faltado el análisis de cómo los últimos cambios normativos y de criterios comunes de acreditación están forzando cambios estructurales en las entidades que prestan servicios de cuidados y que requieren grandes dosis de innovación, así como de las claves para acometer una transformación social competitiva en el sector; una estrategia que permite generar y obtener un triple impacto: retorno social sostenible, rentabilidad e inversión.

Casos de buenas prácticas

El acto, que ha contado con la participación del secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, y del secretari d’Afers Socials i Famílies, Lluís Torrens i Mèlich, ha concluido con la entrega del premio al poster que mejor representa las prácticas innovadoras en el sector. La ganadora de este primer concurso, convocado por CEAPs, ha sido el trabajo presentado el Grupo IDEA llamado Miradas.

El primer accésit ha sido para el proyecto del Albergue de Peregrinos Senior presentado por el grupo navarro IDEA y el segundo accésit para Elena Lozano y Cristina Sicilia, de la residencia Santa Bárbara-Fundaz, que presentó el poster ‘Centrados en ti’.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

8 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace