Este documento proporciona una justificación basada en la evidencia para el uso del ejercicio y la actividad física para la promoción de la salud y la prevención y el tratamiento de enfermedades en mayores. La prescripción del ejercicio, por lo tanto, se discute en términos de modalidades y “dosis” específicas que se han estudiado en ensayos controlados aleatorios para evaluar su eficacia en atenuar los cambios fisiológicos del envejecimiento, la prevención de enfermedades y la mejora de las dolencias crónicas. En definitiva, el ejercicio puede considerarse la mejor medicina para las personas mayores.
Según explica el investigador del CIBERFES Mikel Izquierdo, “proponemos recomendaciones para salvar las lagunas en la literatura científica actual y optimizar el uso del ejercicio y de la actividad física, tanto como medicina preventiva como agente terapéutico”.
La práctica insuficiente de actividad física, ejercicio y el exceso de conductas sedentarias son potentes factores de riesgo de mortalidad por todas las causas y las cardiovasculares, obesidad, sarcopenia, fragilidad y falta de autonomía, entre otras, son dolencias crónicas asociadas con el envejecimiento. Izquierdo, primer firmante de esta declaración, considera que, por el contrario, “en presencia de ejercicio o actividad física adecuados y saludables, estos cambios en la capacidad muscular y aeróbica con la edad se atenúan sustancialmente”.
La actividad física (incluida la participación en ejercicios estructurados) influye en los factores clave del envejecimiento también en los ancianos, (incluida la inflamación crónica, la disfunción mitocondrial, la autofagia, el daño oxidativo, etc.). El ejercicio y la AF mejoran la función física y la calidad de vida, reducen la carga de enfermedades crónicas, la mortalidad general prematura y la mortalidad por enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedades crónicas respiratorias. Así, los efectos beneficiosos del ejercicio son globales y actúan tanto a nivel de multisistema fisiológico como de capacidad funcional.
Se debe incluir una prescripción de ejercicio adecuada en todas las recomendaciones de atención médica en un esfuerzo por mejorar la independencia funcional, el bienestar psicológico y la calidad de vida para todos los adultos mayores, ya sean en forma o frágiles, de cualquier edad. El asesoramiento sobre el ejercicio debe individualizarse, hacer referencia a los resultados previstos y personalizarse con respecto a la modalidad, frecuencia, duración e intensidad, incluidas soluciones de implementación práctica y sistemas de apoyo conductual para monitorear los resultados y proporcionar retroalimentación.
Por tanto, la utilidad real del ejercicio como medicina es cuádruple:
En este trabajo se incide que teniendo en cuenta la evidencia acumulada de los beneficios del ejercicio en mayores frágiles durante décadas, su prescripción está justificada, por lo que uno de los principales desafíos para el futuro es integrar los programas de ejercicio como parte obligatoria de la actividad de atención de pacientes ancianos prefrágiles y frágiles en todos los entornos hospitalarios, ambulatorios y de atención.
A pesar de sus múltiples beneficios, el ejercicio no está completamente integrado en la práctica de la medicina geriátrica. Todavía está ausente de la formación básica de la mayoría de los geriatras y otros profesionales sanitarios. Además, pocos estudios han explorado el papel potencial de las pautas de AF adaptadas para maximizar los efectos relacionados con el ejercicio en la función, la capacidad para realizar actividades de la vida diaria o en otros dominios de la capacidad intrínseca, como los déficits cognitivos, psicológicos o sensoriales (visión o audición), y locomoción o vitalidad en los adultos mayores, lo que probablemente esté relacionado con la escasez de investigaciones en el área.
El jefe de grupo del CIBERFES Mikel Izquierdo considera que “es de vital importancia abordar de manera eficaz no solo las causas conductuales de la mala salud y la desigualdad, sino también impulsar el apoyo social y ambiental para el ejercicio a fin de mejorar los niveles de actividad física de los adultos mayores, con la implementación de estrategias y la modificación de espacios públicos y privados para reducir el comportamiento sedentario”. El investigador del CIBERFES presentará la declaración de consenso en el próximo congreso internacional ICFSR (International Conference on Frailty and Sarcopenia Research), entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…