Respecto a la reducción de las listas de espera para acceder al Sistema de Dependencia, Ione Belarra ha informado de que “hoy hemos puesto el broche final a 73 medidas que hemos trabajado con las comunidades autónomas a lo largo de estos meses para reducir las listas de espera en dependencia. Estas medidas fijan los pasos que vamos a dar para que la reducción en 60.000 personas en estas listas de espera se haga realidad este año”.
En este sentido, ha destacado que “el Gobierno de España y las comunidades autónomas tienen un objetivo común, que no haya más personas que tienen reconocido el derecho de la atención a la dependencia y que están esperando las ayudas y prestaciones sin que se hagan efectivas”.
Balance Sociosanitario ha tenido acceso a los grandes ejes que permitirán reducir las listas de espera. A partir de esas líneas estratégicas, y en el marco de convenios bilaterales entre el Ministerio de Derechos Sociales y las comunidades, se definirán las medidas concretas a aplicar en función de las necesidades y casuística de cada región.
Para ello, cada comunidad autónoma ha detallado las medidas que implantará. El detalle concreto de esas medidas por comunidad autónoma se cerrará la próxima semana, que pivotarán entorno a los siguientes bloques:
Los 730,8 millones de euros de Fondos Europeos para transformar el sistema de cuidados tienen carácter finalista y las comunidades autónomas deben destinarlos, necesariamente, a financiar los proyectos que se han comprometido a poner en marcha en tres líneas:
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha destacado la “enorme importancia” de este Consejo: “Este Ministerio ha tomado buena nota de lo que necesita la gente de nuestro país, que es que los fondos europeos lleguen cuanto antes a la gente, que se empiecen a llevar ya a las economías familiares, que se traduzcan en empleos de calidad, especialmente en un sector -el de la dependencia- que está enormemente feminizado y que hemos visto en este año que, una vez más, vuelven a ser las mujeres quienes tienen que cargar con un extra de cuidados que no se corresponde con la apuesta de igualdad entre hombres y mujeres”.
Este compromiso se recogerá en un convenio bilateral que se firmará entre el Ministerio y cada comunidad autónoma. Además, se establecerá un mecanismo de coordinación permanente entre todas las Administraciones para asegurar que realmente se alcanzan los objetivos de transformación social que persigue este componente.
Tras el acuerdo alcanzado en el Consejo Territorial, se firmarán los convenios bilaterales entre el Ministerio y las comunidades autónomas, donde se recogerán tanto los proyectos concretos que se van a implementar (y su coste) como los hitos y objetivos que las comunidades se comprometen a alcanzar con ellos. Su cumplimiento será objeto de evaluación cada semestre.
A la firma de los convenios, las comunidades recibirán el importe completo de los fondos del año, incluso aunque la Unión Europea aún no haya hecho el primer ingreso, gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en los Presupuestos Generales del Estado. Esto facilitará que se empiece a invertir ya.
Este mismo proceso de distribución de fondos ha de producirse cada año, pero será mucho más rápido, ya que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha concretado con las comunidades autónomas los fondos que les corresponderán hasta 2023 y su distribución (se aplicarán los mismos criterios que en 2021) y los proyectos que se ejecutarán en todo el periodo (muchos son plurianuales, lo que aumentará su impacto).
Destino de los fondos
La inversión total de estos fondos hasta 2023 será de 2.600 millones. Las comunidades autónomas destinarán el 70 % a mejorar los sistemas de apoyos y cuidados de larga duración (mejorar las infraestructuras residenciales y adaptarlas al modelo de Atención Centrada en la Persona que se quiere impulsar; centros de día y otros recursos de atención en la proximidad alternativos a las residencias; teleasistencia); un 26 % se dedicará a la modernización de los servicios sociales (innovación tecnológica y digitalización; formación de profesionales; proyectos piloto de innovación; infraestructuras de atención a la infancia y cambio de su modelo); y un 4 % a la accesibilidad en todos los ámbitos (espacios y servicios de la administración, transportes, educación, etc.).
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…